Infraestructura portuaria más moderna está ubicada en el distrito de Turbo, en el suroriente del Golfo de Urabá.
La obra tendrá una inversión de US$774 millones en contratos firmados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Davivienda, Bancóldex y Gestión Integral de Proyectos. Vea más noticias de infraesctructura aquí
El evento es liderado por el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez y cuenta con la participación del ministro del Interior y gobernador Ad Hoc de Antioquia, Daniel Palacios; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el representante del BID en Colombia, Kelvin Suero y el representante de Puerto Antioquia, Óscar Isaza.
Puerto Antioquia tendrá 16,5 metros de profundidad en la zona de muelles para contenedores y 1.330 metros de línea de muelle que posibilitarán atender, simultáneamente, hasta cinco barcos, con 18 grúas de última generación.
También tendrá la terminal de carga refrigerada más grande del país y los más modernos sistemas de seguridad portuaria, que permitirán operar de manera competitiva contenedores refrigerados y secos, graneles, carga general y vehículos.
Puerto Antioquia estará lista en 2024
El objetivo es que a finales del 2024 hayan finalizado las obras y se inaugure la más moderna infraestructura portuaria del país.
Las estimaciones iniciales para este puerto, están por el orden de las 7 millones de toneladas de carga al año que, debido a su localización estratégica, producirá importantes ahorros para la cadena logística del país.
Lo anterior, gracias a los 350 kilómetros menos de distancia entre los principales centros de producción y consumo, en comparación con la Costa Caribe.
Con esta megaconstrucción se generarán más de 17.000 nuevos empleos formales para la región de Urabá y demandarán la instalación de, por lo menos, 800 nuevas empresas que traerán más progreso y mejor calidad de vida a la región.
La región de Urabá es estratégica y privilegiada, ya que es la costa en el Atlántico más cercana a los principales centros de producción y consumo del país, además cuenta con los mayores productos en volumen de exportación, como: banano, plátano, palma, cacao, aguacate y ganadería. Estos productos generan importantes recursos, pero también empleo y calidad de vida para más de 50.000 familias en toda la región.
Urabá cuenta actualmente con cerca de 100.000 hectáreas cultivadas, pero tiene un enorme potencial de crecimiento, cercano a 1 millón de hectáreas disponibles para el crecimiento de nuevos cultivos.