Paraguay: Construcción de red cloacal en Tobatí registra un 79 % de avance

                    
wsp                            new

La inversión prevista para esta obra -que incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)- es de G. 23.000 millones y beneficiará a unas 10.400 personas.

La construcción de la red cloacal en Tobatí avanza con 79% de ejecución general. La instalación de la red básica alcanza un total de 17,3 kilómetros, mientras la condominial –dispuesta para la conexión de las viviendas al sistema- suma 26 kilómetros en el departamento de Cordillera.

Ya están terminados también 274 Pozos de Visita (PV) en la calzada y 1.247 cámaras de inspección de hormigón armado (registros). Estas obras, parte del primer sistema de recolección y filtrado de efluentes cloacales incluyen una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y tres estaciones de bombeo, una de las cuales ya se ha iniciado en el asentamiento Kuña Aty. 

En estos días el cronograma prevé trabajos de terminación, como la reposición de empedrados y veredas en las zonas intervenidas. Del mismo modo continúa la excavación de zanjas, así como el relleno y compactación del suelo, tras finalizar el tendido de las tuberías.

La inversión prevista es de G. 23.000 millones y beneficiará a unas 10.400 personas. Las tareas están a cargo del consorcio Cuatro Ciudades, integrado por la empresa argentina Ginsa SA, y Yatyta SA, de Paraguay.

Reconocida por su rica y diversa artesanía –una de las principales actividades económicas, además de la olería y el comercio-, Tobatí integra, junto con Caacupé (Cordillera), Horqueta (Concepción) y San Juan Bautista (Misiones), el grupo de ciudades que dispondrán de infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales, antes de su vertido en los cauces hídricos. 

Gestión social

Para mantener informados a los vecinos sobre el avance de las tareas y sus implicancias, el equipo Social del MOPC realiza visitas domiciliarias para entregar información y atender consultas.

En pleno desarrollo, el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay es financiado con una donación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y una contrapartida local.

Libro de Reclamaciones