
El presidente de Canatur y panelista de Perú Construye TV, Carlos Canales señaló que se debería empoderar más al Plan Copesco, unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que formula, coordina, dirige, ejecuta y supervisa proyectos de infraestructura turística a nivel nacional.
En ese sentido, dijo que se tienen demasiados proyectos por ejecutar, pero que los recursos no son suficientes y esa es una de sus principales debilidades. “Deberíamos empoderarlo más con un presupuestos de 400 a 500 millones de soles, su presupuesto no llega a los 100 millones de soles, y eso debilita la cantidad de proyectos que deberían hacerse y la calidad de los mismos”.
Por su parte Milton von Hesse, director de Videnza Consultores y ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento señaló que el Plan Copesco es una unidad ejecutora bastante efectiva. “Generalmente llega al tope de su presupuesto y sirve como un vehículo de interacción entre el Gobierno Nacional y Subnacional para promover este tipo de infraestructura vinculado a la promoción del turismo”.
Agregó que esta es una unidad pública especializada en infraestructura que potencia el desarrollo local a partir de la promoción de obras vinculadas al turismo. “Tiene proyectos importantes, como por ejemplo Teleférico de Kuélap, que si bien la adjudicó ProInversión, donde se planeó y se hizo el seguimiento y se firmó el contrato fue a partir del Plan Copesco. También tiene obras de menor trascendencia. pero igual de importantes como el Malecón Turístico Paracas, hay otro en Puerto Chicama y otro en Yarinacocha, que sigue en ejecución, el cual incluso en mi paso por el Ministerio estuve en el principio de las conversaciones. Son obras que su ejecución puede tomar varias gestiones”.
En ese aspecto Canales, agregó, que al ser los recursos insuficientes, “lo poco que se tiene, se emplea en el expediente técnico y el avance de lo que podría ser el perfil del proyecto, y eso se va haciendo año tras año. Algo que podría hacerse en un solo bloque, invirtiendo por ejemplo 30 millones de soles, se invierte 500 mil para hacer el expediente técnico y al final de 4 años este se culmina”.
Planificación
Canales indicó que para que el sector pueda crecer debe tener infraestructura turística suficiente y para ello se requiere de planificación. Lamentablemente en el Perú este tema de gestión pública se hace al revés “primero desarrollan y luego planifican. Por ejemplo si quiero llevar tantos turistas por el Circuito Turístico Nor Amazónico, entonces empiezo a construir la infraestructura turística y de servicios para que tenga esa vía el acceso adecuado para la cantidad de visitantes”.