El 2020 no se gastó ni la mitad de los recursos del fondo para intervenciones ante desastres

                    
wsp                            new

Durante el 2020, el Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) contó con un presupuesto de S/8.031,1 millones para realizar proyectos de obras, pero solo ejecutó el 43,5%. 

Segmentado por unidades ejecutoras, el MVCS disponía de S/217,7 millones y su capacidad fue de 14%.

Mientras que en el ámbito regional, a Arequipa se le asignaron S/60,7 millones y a Tumbes S/58,9 millones. Los avances registrados fueron de 46,7% y 5,4%, respectivamente.

Si bien este bajo desempeño se explicaría por la paralización debido a la pandemia, en el 2019 los desempeños también fueron deficientes.

El Fondes recibió S/6.351,3 millones, pero gastó solo el 27,4%. El Gobierno Central y los locales no ejecutaron más del 30% de sus recursos, mientras que el regional anotó un 57,7%, informó el diario El Comercio.

Uno de los factores que explica este bajo desempeño es que las autoridades tienen poco interés en la prevención de desastres, indicó Milton von Hesse, extitular del MVCS.

“Reaccionan después de lo ocurrido. Te das cuenta de su desinterés porque tampoco hacen mantenimiento a diques o mallas que sí logran ejecutar”, dijo.

Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la PUCP, acotó que impacta también el desinterés por el reordenamiento territorial y la alta rotación de funcionarios. “Llega una nueva gestión y algunas obras quedan olvidadas”. A esto se suma la falta de planificación que se observa.

Para Valderrama, este último factor es crítico, pues sí existe información para actuar.

“Al menos cuatro entidades informan a los gobiernos sobre la identificación de riesgos y desastres. Urge un ente fiscalizador para los municipios sobre gestión ante desastres”, subrayó.

Libro de Reclamaciones