Desafíos y Oportunidades que nos ofrece la Tecnología en el sector construcción

                    
wsp                            new

Con éxito se desarrolló la “Conferencia Internacional Reactivación Económica  Internacional del Sector Construcción: Desafíos y Oportunidades que nos ofrece la Tecnología”, organizada por el  Grupo Digamma, la revista Perú Construye y Digital Bricks.

Los expositores participantes coincidieron que el paso principal para una verdadera transformación digital es través de lineamientos y políticas de Estado que deben tomar los gobiernos para orientar no solo al sector construcción, sino también lo demás sectores productivos a estas nuevos desafío que nos pone la tecnología digital.

De otro lado comentaron sobre cómo vienen sobrellevando el tema sanitario en el sector construcción y las medidas que ha tomado el gobierno para una pronta reactivación económica.

Así Jorge Marín, vicepresidente técnico de la Cámara Colombiana de Infraestructura señaló que tanto el Gobierno nacional y territorial han tomado la decisión de invertir en infraestructura, por lo que se tiene previsto para los próximos 10 años fuertes inversiones en este rubro a través de obras ejecutadas ya sea por la  modalidad de Obra Pública o Asociaciones Públicos Privadas. “Colombia ha tomado la decisión de que la actividad de la infraestructura y la construcción sea su motor de reactivación económica en el país”.

“Estamos desarrollando en Colombia, hace 4 años, un gran programa de Infraestructuras a través de las APP que se llama el Programa 4G infraestructura sin precedentes, que está compuesto por proyectos de carretera con una inversión estimada  15 mil millones de dólares”. Cabe indicar que este programa tiene 29 proyectos de carreteras, 20 por iniciativa pública y 9 por iniciativa privada.  

Marín comentó indicó que el gobierno colombiano además está pensando en implementar dos grandes programas de proyectos: el primero es de obra pública y un segundo programa a través de proyectos multimodales construido por APP.  “En el primer caso se hará a través de Instituto Nacional de Vías de Colombia, este  programa  empieza este 2020 y tiene planeado  inversiones de 5 mil millones de dólares, para ejecutar de aquí al 2030”.

Como parte de las obras que contempla están 50 proyectos carreteros, Intervención de 40 mil km en vías terciarias, Rehabilitación de 350 puentes, entre otros, que se  ejecutarían en los próximos 10 años.

De otro lado explicó que en su país cuentan con un documento Conpes 3975 que es la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, la cual fue expedida en noviembre del 2019.  «Es una política pública para lograr una verdadera transformación digital que aborda a todos los sectores de la economía  y acoge a todas las entidades del Estado».

Por su parte Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Chile (CDT) hizo un resumen sobre la importancia del sector construcción en la economía de su país y cómo se vio afectado por el Covid-19. En ese sentido refirió que la construcción representa algo más del 7% el PIB agregado de la economía. En lo que respecta a la  distribución de la inversión en construcción en sus subcomponentes señaló que un  67.1% corresponde a infraestructura y 32.9% vivienda.

Agregó, al igual que en otros países, que la construcción es intensiva en uso de mano de obra, por lo que en Chile, en los últimos 5 años ha tenido una participación promedio de 8,5% en el empleo nacional.  

Refirió  que la inversión en construcción para este año  se estima un 12% menos a lo invertido  el año anterior. La tasa de cesantía sectorial  llegará a 16% entre 2t y 3t. «La pandemia ocasionó en un inicio la paralización  de  912 proyectos habitacionales que corresponde  118,159 viviendas. Mientras que en infraestructura se vieron afectadas 156 obras.  Si uno suma el impacto total  era 3,648 millones de dólares, esto representó el 26% del PIB sectorial, 12% de la inversión sectorial”.

Hoy en día, precisó,  esta situación vienen cambiando y se tiene a la fecha 350 proyectos habitacionales paralizados. “En este contexto creemos que es necesario resguardar la sostenibilidad de las empresas, por la vía de implementar nuevos mecanismos de acceso a financiamiento, establecer un plan de desconfinamiento,  tanto a nivel general como para las empresas”. 

Desde la Cámara señaló que presentaron un plan de empleo y reactivación 2020-2022 con una serie de proyectos cuya inversión suma  22,600 millones de dólares  tanto en obras de vivienda como infraestructura. Asimismo indicó que la Cámara lo que ha hecho es trabajar los protocolos de sanidad en el sector construcción para que el ambiente se torne seguro para el trabajador

El expositor comentó que la construcción debe cambiar, y al igual que en otros  sectores, debe trabajar bajo el concepto de la economía circular. Asimismo indica que el constructor ya no construye casas o edificios sino que ahora construye ciudades en la cual somos todos corresponsables de las ciudades futuras que se desarrollen.

Por su parte Carlos Martínez, director gerente de Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC), que está conformada por 130 socios, señaló que este sector al igual que en otros países es una de las actividades que  permitirá la recuperación de la economía.  

Refirió que en otros sectores manufactureros la productividad ha ido aumentando con los año, mientras que  la construcción ha ido decreciendo, por lo que vienen trabajando para que la productividad en el sector mejore. Esto se debe en parte, dijo, a que es un sector con una falta de innovación de mejoras,  y porque se tarda mucho en adaptar estas mejoras tecnológicas a su campo de trabajo.

Asimismo comentó que en el sector falta trasladar las mejoras alcanzadas de proyecto a proyecto; se tiene  una gran falta de monitoreo; se tiene muy baja colaboración con las subcontratistas (hay que tomar en cuenta que un contratista es un especialista). Además se tiene una cultura de compañía muy conservadora, en el que se piensa que la productividad está relacionada a otro tipo de empresas como la banca. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la tecnología tiene entre un 14 a 15% mayor impacto potencial en la productividad.

El Covid-19 ha cambiado la forma de ver. Para ello debemos tomar en cuenta  los beneficios de la digitalización en todos los campos de las empresas porque mejora el rendimiento empresarial, reduce costos, mejora la experiencia del usuario, y en la gestión de riesgos. 

Precisó que la transformación digital del sector no es solo BIM es blockchain, automatización, procesos, inteligencia artificial machine learning, que permiten una  construcción más eficiente y productiva.

Asimismo comentó que para la Agenda estratégica 2020-2023, se tiene como principales objetivos profundizar en las prioridades que afronta el sector de la construcción, su desarrollo y crecimiento a nivel nacional; identificar puntos fuertes y actuaciones a desarrollar en el corto y mediano plazo  dentro de cada prioridad; y obtener una herramienta que permita realizar tanto acciones de lobby entre los agentes del sector como establecer  pautas internas de trabajo en materia de innovación en el sector.

Además se tiene la oportunidad de mejorar la sostenibilidad (se apuesta por una elección de materiales eficientes, duraderos y fabricados siguiendo procesos más responsables con el medio ambiente), utilizar la fabricación modular  (aumento de la construcción de prefabricados y fuera de lugar que reducen el tiempo y los costos de producción), y emplear la integración tecnológica (que incluye el BIM drone impresión 3d).

Libro de Reclamaciones