CASACOR Perú 2019 abrió sus puertas hoy 24 de septiembre hasta 3 de noviembre en la Escuela Climática de Varones del Puericultorio Pérez Aranibar en el distrito de Magdalena. Construido en 1917. El albergue de 25,000 metros cuadrados está organizado en tres pabellones rodeado de cuatro patios.
El espectáculo está cuidadosamente diseñado por 82 profesionales. En 44 días de evento, CASACOR Perú espera recibir una audiencia estimada de 35,000 visitantes para disfrutar de los 56 ambientes inspirados en el tema Planeta Casa.
Sostenibilidad, tecnología y afecto serán los tres pilares del concepto que guían la muestra 2019. El concepto fue creado en la tendencia del hogar como un universo particular de cada individuo, donde los cambios y conexiones surgen y transforman el entorno y la comunidad.
El Puericultorio Pérez Araníbar es una institución dedicada a la protección de niños y dolescentes.
Sobre el inmueble
Fue construido en 1917 con apoyo de Larco Herrera, Miguel Echenique, Thomas Valle e Ignacia Vda. de Canevaro. Su población actual es aproximadamente de 250 niños desde recién nacidos hasta los 18 años.
Pensar en la fundación del Puericultorio Pérez Araníbar es evocar un nombre que simboliza la actitud de la solidaridad por sus aportes de beneficencias como el hospital Arzobispo Loayza, el hospital para tuberculosos, el Asilo para Ancianos y tantos otros esfuerzos que han dejado una estela de bien que debe crecer con el tiempo.
El ejemplo nos lo da la vida del doctor Augusto E. Pérez Araníbar, hombre trabajador como longevo, pues vivió cerca de 100 años; nació el 26 de octubre de 1858 y murió en mayo de 1958. El doctor Pérez Araníbar mostró una personalidad bondadosa; de moral intachable y costumbres católicas, convocó muchas voluntades que se animabas a colaborar en sus proyectos, impresionados por su empeño de dejar su vida integra y su economía a favor de los más necesitados.
El doctor Pérez Araníbar, en su condición de médico, tomó con energía el dolor humano y se conmovió con la mala situación de varias edificaciones destinadas para huérfanos. Por eso, pensó en un terreno propicio y desde su acertada visión, imagino: “el hermoso espectáculo de un instituto de grandes proporciones, situado a la vera del mar, rodeado por parques y jardines, embellecido por las flores y con el panorama, siempre atractivo del mar, con grandes piscinas para natación, con campos de futbol y basquetbol, con gimnasios, con talleres para toda clase de industrias, con aulas para clases y con todos los elementos de educación, trabajo y recreo”.
El Puericultorio fue cedido de manera muy generosa, por un grupo de empresarios que, una vez finalizada la muestra, realizaran actividades de formación cultural para la comunidad.
Huella verde
Las emisiones de Co2, resultado de la actividad productiva, son el principal factor que impulsa el calentamiento global. Es por causa del exceso de Co2 en la atmosfera, que el planeta viene aumentando su temperatura de forma sin precedentes.
Para limitar el calentamiento global, es necesario reducir, evitar y cuando posible compensar sustancialmente las emisiones de Co2 que se acumulan en la atmósfera, no hay otra alternativa.
La gestión de las emisiones de Co2e en el sector de eventos es muy importante. Sabemos que los eventos promueven el intercambio de conocimiento, experiencias, y cultura, además de generar empleos e impulsar el desarrollo económico. Sin embargo, es importante reconocer, que los eventos también catalizan las emisiones de Co2, principalmente en la movilización de personas que asisten”.
En este contexto que CASACOR Perú 2019 – PLANETA CASA, entre otras acciones de sostenibilidad, está impulsando de forma innovadora la responsabilidad climática, realizando el cálculo y compensación de la huella de carbono del evento. Vale destacar que esta será la primera edición CASACOR Carbono Neutral en toda América Latina.
Como parte de la estrategia de compensación para alcanzar la neutralidad, se tiene previsto el trabajo de restauración forestal con especies nativas en el área de amortiguamiento del área natural de Tambopata, en la Provincia de Madre de Dios.
De acuerdo con Luciana Visnevski de la empresa Iniciativa Verde, responsable por la gestión de la huella de Co2 – ¨Al todo serán 1000 árboles nativos que ayudarán a restaurar el paisaje nativo, recuperar la biodiversidad, generando oportunidades de ingresos para las comunidades locales a través del aprovechamiento sostenible del bosque”.
CASACOR Perú 2019, reconoce la importancia de la búsqueda de la coherencia entre una arquitectura y soluciones de diseño modernas y la sostenibilidad del planeta, en un mundo donde casi el 60% de la población vive en ciudades, este es un desafío fundamental.
Desde CASACOR, realizaremos una contribución puntual, pero fundamental mitigando las misiones de Co2 del evento y sensibilizando a los visitantes sobre la importancia de promover un desarrollo sostenible para el beneficio del planeta.
El Centro Ann Sullivan del Perú cumple 40 años dedicados en la educación de personas con habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o cualquier problema en el desarrollo de la parte cognitiva) y sus familias para que puedan ser independientes, productivos y felices, y miembros valiosos de la sociedad. Esta importante iniciativa comenzó en el garaje de la casa de la Dra. Liliana Mayo Ortega con 8 alumnos y actualmente enseña a más de 400. El 50 % de sus alumnos son becados.
El Centro Ann Sullivan es reconocido en todo el mundo por sus contribuciones como centro modelo de educación, capacitación e investigación para personas con habilidades diferentes y sus familias.
Su modelo educativo ha sido implementado con éxito en más de 7 países alrededor del mundo: Panamá, Brasil, Ecuador, Argentina, España, Nigeria y recientemente Bangladesh. (Ver nota adjunta)