Siendo que en Cusco se baraja la posibilidad de construir un teleférico para acceder a la ciudadela inca de Machu Picchu, pero – según el Ministro de Cultura, Rogers Valencia – siempre y cuando no afecte al medioambiente ni el patrimonio cultural, desde Telecabinas Kuélap afirman que sí es posible replicar dicha experiencia y desarrollar un teleférico bajo dichos parámetros.
Al respecto, Viviana Castillo, Gerente General de Telecabinas Kuélap, recuerda que al principio ese también fue uno de los temores iniciales en Kuélap; sin embargo, con diversos talleres lograron informar adecuadamente.
«Ya se ha demostrado que las operaciones no generan impacto ambiental ni genera ruido”, señaló Castillo.
Agregó que tampoco hay impacto visual, pues la estación final del teleférico de Kuélap no es visible desde la fortaleza. “Por eso, al llegar a la estación final, los usuarios deben caminar unos veinte minutos para llegar a la fortaleza”, anotó.
Refirió que este esquema se podría replicar en Machu Picchu. “Para ello será muy importante el diseño del proyecto”, apuntó.
Castillo indicó que la compañía, parte del Grupo Poma de Francia, estará interesada en participar en este y otros proyectos de teleféricos que se desarrollen en el país.
“Estamos atentos a participar en todo tipo de transporte por cable, ya sea promocionado como APP u obra pública”, indicó.
Flujo hacia fortaleza de Kuélap
El flujo anual de turistas hacia la Fortaleza de Kuélap se ha triplicado en dos años, impulsado por las facilidades que brinda el uso del teleférico, destacó la compañía a cargo de este servicio.
Viviana Castillo, Gerente General de Telecabinas Kuélap, refirió que hasta el 2016 la Fortaleza de Kuélap recibía alrededor de 40,000 visitantes al año. El teleférico de Kuélap inició operaciones en marzo del 2017 y tras dos años ya ha sido utilizado por 240,000 turistas.
“Ya estamos recibiendo la demanda proyectada recién para el 2025. La gran ventaja del teleférico es que antes este trayecto tomaba hora y media en carretera, pero con el teleférico se hace en veinte minutos”, subrayó Castillo a Gestión.pe.
Agregó que el mayor flujo de turistas ha dinamizado la economía de la zona, impulsando negocios conexos como restaurantes y hoteles. Incluso ahora ya hay un vuelo directo de Lima a Chachapoyas.
Dato:
En nuestro país se viene evaluando el desarrollo de otros teleféricos con fines turísticos y de trasporte urbano. En el primer grupo se encuentran los proyectos del Cerro San Cristobal en Lima, Choquequirao y Machu Picchu en Cusco.
*foto referencial
(BQO)