Leonie Roca: «El Perú invierte muy poco en la formulación de los proyectos de infraestructura»

Leonie Roca                     
wsp                            new

Son muchos los puntos que se deben tomar en cuenta para que el sector construcción revierta las cifras que hoy registra. Una de ellas es la mala formulación de los proyectos de infraestructura, cuya deficiencia origina atrasos e incluso paralizaciones de las obras que tanto se necesita en el país.

¿Cómo se ha comportado el sector construcción en este 2023?

Hemos visto, a lo largo del año que, la Agencia de Promoción de Inversión Privada (ProInversión) ha vuelto a activar una serie de proyectos que tenían mucho tiempo dormidos por lo que van a cerrar el año de manera positiva en términos de la cantidad de concesiones adjudicadas, y de Obras por Impuestos. Sin embargo, sabemos que eso no es suficiente para reactivar el sector construcción.

Por otro lado, están los temas pendientes, y es que cuando uno quiere obtener resultados distintos, tienen que hacer las cosas distintas, y no notamos que haya ninguna propuesta específica que nos retorne a regulaciones, marcos normativos y a capacidades de gestión que tuvimos cuando éramos la estrella latinoamericana en concesión.

Capeco señaló que el sector construcción tendrá una caída del 9% a fin de año, ¿Coincide con ese resultado?

Los números no son favorables, ha caído mucho. Yo creo que el escándalo de corrupción que hubo en el caso MiVivienda ha afectado la credibilidad de un mecanismo, que hay que recuperar y acelerar como en el caso de MiVivienda y Techo Propio.

Evidentemente, hay que poner los controles necesarios para que nunca más haya estos casos, pero lo que no podemos hacer es decir ‘ya no lo hago más’ porque el mecanismo es bueno y se necesita de muchísima vivienda para los peruanos.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 86 de Perú Construye

Libro de Reclamaciones