ProInversión proyecta adjudicar 24 obras estratégicas hacia 2026

Planta de tratamiento                     
wsp                            new

Dichos proyectos y adendas, presentados por ProInversión, están valorizados en más de US$ 10 mil millones.

ProInversión reafirmó su compromiso con el desarrollo de infraestructura pública durante el INFRA Summit Perú 2025, donde su director ejecutivo, Luis Del Carpio, expuso los avances y retos del modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) y G2G en el país.

El encuentro reunió a especialistas del sector público y privado para analizar estrategias que impulsen proyectos de alto impacto social.

Durante el bloque “Casos de éxito y lecciones aprendidas”, Del Carpio enfatizó la necesidad de acelerar la ejecución de obras con estándares más altos de calidad y sostenibilidad. Subrayó que la modernización de la infraestructura es clave para cerrar brechas y fortalecer la competitividad regional.

Esfuerzo articulado

El titular de ProInversión presentó la cartera proyectada al 2026, compuesta por 24 proyectos y adendas. El monto de la cartera está valorizado en más de US$ 10 mil millones, cuya ejecución beneficiará a alrededor de 10 millones de peruanos en 19 regiones del país. Esta proyección refleja un esfuerzo articulado para dinamizar inversiones en sectores estratégicos.



Tras concretarse el adelanto de inversión en el Puerto de Matarani por US$ 1 073 millones, la entidad ahora impulsa nuevas adendas en proyectos clave de transporte. Entre ellos figuran el Segundo Grupo de Aeropuertos, Transportadora Callao, la ampliación de la Línea 1 del Metro de Lima y la Red Vial 6, que en conjunto sumarán US$ 7 502 millones hasta julio de 2026.

Del Carpio destacó los pilares de la visión APP 5.0, que propone modelos más colaborativos, digitales y sostenibles, con una infraestructura integrada territorial y logísticamente. Este enfoque busca que el Estado evolucione hacia un rol facilitador, asegurando que los proyectos generen beneficios reales para la población.

Actividad portuaria

Como caso de éxito, puso en relieve el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, cuya inversión de US$ 229 millones permitió, a través del Fondo Social, financiar proyectos de salud y educación en el distrito. Desde 2018, este mecanismo ha recaudado S/ 26 millones destinados directamente al bienestar de los habitantes de Salaverry.

Finalmente, recordó que la actividad portuaria también impulsa importantes efectos económicos. Solo en 2014, la inversión y operación del Muelle Norte, Muelle Sur y el Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron US$ 598 millones en valor agregado y contribuyeron a la creación de 66 mil empleos, evidenciando el impacto del sector en el desarrollo nacional.

Libro de Reclamaciones