Ingemmet advierte alto riesgo de derrumbes, recomendando medidas urgentes de prevención y gestión del riesgo en la Costa Verde de La Perla.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) advirtió peligros geológicos en la Costa Verde de La Perla, tras una reciente evaluación especializada. El estudio determinó que los acantilados presentan alto riesgo ante derrumbes y caída de detritos, especialmente frente a sismos fuertes o moderados.
La combinación de depósitos aluviales poco consolidados, pendientes escarpadas y suelos antrópicos inestables genera una zona altamente susceptible a movimientos en masa.
Alta susceptibilidad a movimientos en masa
El Informe Técnico A7669 de Ingemmet señala pendientes mayores a 45°, favoreciendo fracturas y desprendimientos recurrentes en los acantilados. Además, se registraron derrumbes activos e inactivos latentes con zonas de arranque extensas y depósitos que superan quince mil metros cuadrados combinados.
Por otro lado, construcciones levantadas sobre rellenos antrópicos en la parte alta incrementan el riesgo geológico para viviendas, vías y servicios esenciales.
Recomendaciones para gestionar los peligros geológicos
Ingemmet recomienda restringir estrictamente el tránsito de personas en la parte alta de los acantilados actualmente considerados estructuralmente inestables. Asimismo, plantea realizar Evaluaciones del Riesgo de Desastres EVAR que permitan definir obras estructurales adecuadas y priorizar intervenciones en tramos críticos específicos.
El informe sugiere evitar nuevas construcciones sobre depósitos antrópicos y revisar la planificación urbana para reducir exposición futura a movimientos peligrosos recurrentes.
Gestión del riesgo en la Costa Verde del Callao
El documento sobre peligros geológicos fue remitido a la Municipalidad de La Perla y autoridades regionales. También recibió el informe el Instituto de Defensa Civil Indeci, junto con el Cenepred, entidades clave para la gestión preventiva del riesgo.
Además, se recomienda reforzar campañas de sensibilización dirigidas a vecinos y usuarios, difundiendo mapas de peligro y protocolos ante sismos y lluvias. Sin embargo, especialistas resaltan que la gestión del riesgo geológico debe integrarse tempranamente en el diseño de proyectos viales, inmobiliarios y recreativos.
También puedes leer: Refuerzan labores de limpieza y descolmatación del río Rímac en Ate
Incorporar mapas de susceptibilidad, criterios geotécnicos y restricciones claras en normas urbanísticas permitirá reducir daños significativos ante futuros derrumbes o eventos sísmicos. Para empresas de ingeniería y construcción, estos resultados representan una alerta sobre la necesidad de reforzar estudios geológicos previos en proyectos cercanos.
En consecuencia, se vuelve imprescindible programar monitoreos periódicos de taludes, mantenimiento de obras de estabilización y revisión constante de drenajes superficiales existentes.