Gobierno avanza en la construcción del nuevo PNI con enfoque territorial, que prioriza 72 proyectos de alto impacto en salud, educación, transporte, saneamiento y competitividad regional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a los sectores del Ejecutivo los avances del Plan Nacional de Infraestructura (PNI) 2025-2030, un instrumento clave para orientar la inversión pública y articular proyectos estratégicos que impulsen el cierre de brechas en todo el país.
La sesión contó con la participación de representantes de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Salud, Educación, Ambiente, Vivienda, entre otros, para socializar la propuesta preliminar, recoger aportes y fortalecer el proceso de coordinación multisectorial.
Hasta la fecha, el PNI ha priorizado 72 proyectos estratégicos por un valor estimado de S/ 143,722 millones. Estas iniciativas continuarán un proceso de evaluación técnica, socialización y articulación con sectores, gobiernos regionales y locales, instituciones especializadas y gremios empresariales, antes de su incorporación definitiva en la versión final que será presentada en diciembre.
“El PNI emplea un enfoque territorial que organiza la infraestructura del país en cuatro macrozonas -Norte, Centro, Lima-Callao y Sur- y construye un portafolio priorizado de alto impacto a partir de los insumos remitidos por los sectores, para luego articularlo con los gobiernos subnacionales”, explicó el Viceministro de Economía, Gerardo López.
Este enfoque permite identificar inversiones complementarias alrededor de los proyectos principales para asegurar su funcionalidad. Además, facilita integrar la infraestructura a las cadenas logísticas regionales, potenciar la competitividad productiva e incorporar estrategias de resiliencia frente al cambio climático.
El PNI es un instrumento de planificación alineado a la Visión del Perú al 2050 y busca orientar la inversión hacia territorios con mayor potencial productivo, demanda de servicios públicos y necesidades urgentes de conectividad. Asimismo, articula su ejecución con mecanismos como Asociaciones Público-Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, para acelerar la implementación y asegurar su sostenibilidad.