El PBI Perú suma 21 meses, mientras la economía peruana con inflación baja, reservas elevadas y fuerte desempeño de construcción.
El PBI Perú creció 3.9% en setiembre y acumuló veintiún meses consecutivos de expansión, confirmando el ritmo de recuperación económica nacional sostenida. Entre enero y setiembre, el producto avanzó 3.3%, impulsado por sectores primarios y no primarios, con fundamentos macroeconómicos sólidos y política responsable.
El MEF destacó riesgo país en ciento veinticuatro puntos básicos, reservas internacionales por US$ 90 mil millones y una inflación de 1.4%. Asimismo, informó que el déficit fiscal alcanzó 2,3% del PBI en octubre, próximo a la meta anual estimada de 2.2% para 2025.
Según el INEI, la producción primaria creció 5.3%, liderada por agropecuario con 12.1%, gracias al dinamismo exportador de arándano, palta y café. También avanzaron pesca con 6.4% y manufactura primaria con 6.7%, por extracción destinada al consumo humano directo, destacando pota, langostino y corvina.
Sector construcción y demanda interna
Los sectores no primarios aumentaron 3.4%, sostenidos por demanda interna, donde construcción repuntó 10.2%, comercio creció 4% y servicios avanzaron 2.9% respectivamente. La ministra Denisse Miralles afirmó que crecimiento confirma consolidación económica, con estabilidad, inversión y oportunidades, manteniendo disciplina fiscal compatible con dinamismo privado.
Resaltó que construcción marcó su mayor expansión desde enero de 2024, apoyada por obras públicas, vivienda y recuperación de la inversión privada.Asimismo, comercio registró mejor tasa desde marzo de 2022, mientras servicios avanzaron gracias al empleo, ingresos familiares y entorno de precios estables.
El MEF remarcó que la inflación anual de 1.4% y reservas por 26% del PBI respaldan estabilidad macroeconómica favorable para decisiones empresariales.
También puedes leer: Participar es informarse: claves para ejercer una ciudadanía activa
Sostenibilidad macroeconómica y reformas pro inversión
Para sostener el crecimiento, el Gobierno impulsa marco de APP y Obras por Impuestos, Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030 y adhesión OCDE. Además, trabaja en acuerdos comerciales y un shock de desburocratización nacional, mejorando clima de negocios, agilizando permisos y fortaleciendo competitividad sectorial sostenible.
Con expectativas alineadas, el PBI Perú mantendría trayectoria positiva, si continúan inversión privada, estabilidad financiera y ejecución pública eficiente con transparencia multisectorial.