Liberación de la CTS: ¿Por qué invertirla en el desarrollo de la construcción?

Ilustración sobre el retiro AFP construcción, con maquetas de viviendas, grúa y monedas que simbolizan inversión inmobiliaria en Perú.                     
wsp                            new

A partir de noviembre, los trabajadores peruanos podrán acceder nuevamente a la liberación de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), una medida que busca brindar liquidez ante el actual contexto económico. Este beneficio permitirá destinar los fondos para cubrir gastos inmediatos o destinarlos al ahorro y la inversión.

¿Cómo usarlo correctamente?

Para Alberto Abanto, head comercial en Inversiones IO, este dinero debería entenderse como una deuda con uno mismo. “La CTS es un flujo del futuro que llega hoy, cuya verdadera naturaleza es servir como un colchón de seguridad ante una posible pérdida de empleo”, señaló.

Si se decide usar para pagar una deuda, se debería ver como una forma de reducir la tasa de interés. En ese aspecto, la CTS se convierte en un préstamo a uno mismo sin ningún tipo de interés para realizar pagos 0%. No obstante, Abanto advirtió que esa deuda solo se estaría transformando de una manera más favorable, por lo que se debe administrar con prudencia y estrategia.

¿Cómo invertir el ingreso en el sector construcción?

Ahora bien, si no tienes deudas, considera que en la mayoría de los casos la tasa de interés que ofrecen las instituciones financieras para guardar la CTS es conveniente. Sin embargo, invertir un porcentaje de este ingreso puede ser una estrategia inteligente para maximizar su rendimiento, siempre evaluando los riesgos y manteniendo una porción como respaldo de emergencia.

Las plataformas de Crowdfunding Inmobiliario se han posicionado como una opción rentable y accesible que permite diversificar dentro del mismo mercado inmobiliario. Gracias a la regulación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), los inversionistas pueden participar en distintos proyectos con montos desde S/ 20, accediendo a tasas de retorno alrededor de 25%. “Lo ideal es distribuir en diferentes proyectos de vivienda para equilibrar el riesgo con el propósito de construir un portafolio rentable”, indicó Abanto de la plataforma Inversiones IO.

Promover la vivienda social impulsa el acceso a una mejor calidad de vida para miles de familias peruanas y genera valor compartido, conectando a inversionistas con proyectos que aportan al desarrollo urbano y la inclusión financiera. De esta manera, cada inversión contribuye tanto al crecimiento económico como al bienestar colectivo, fortaleciendo el impacto social de la construcción.

Libro de Reclamaciones