
La construcción es uno de los sectores con mayor impacto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, al concentrar grandes retos ambientales y, a la vez, oportunidades para la innovación social. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), esta industria genera cerca del 37% de las emisiones de carbono asociadas al consumo energético a nivel mundial, lo que evidencia la urgencia de acelerar la transición hacia prácticas más sostenibles.
En el Perú, donde la construcción constituye un motor fundamental del desarrollo económico, adoptar el marco de los ODS resulta clave para avanzar hacia infraestructuras resilientes, comunidades inclusivas y una menor huella ambiental.
“Los ODS inspiran a la industria a mirar más allá de sus operaciones. En el Perú aún tenemos un camino por recorrer, pero en el sector construcción ya se están dando pasos firmes: innovando en cementos más sostenibles y adaptando soluciones globales a la realidad local. Queremos que la construcción avance hacia un futuro resiliente y bajo en carbono, y nuestro compromiso es ser un actor clave en ese proceso”, señaló Andrea Neyra, especialista en sostenibilidad y comunicaciones corporativas de Holcim Perú.
ODS prioritarios para la construcción
En este contexto, la compañía destaca la necesidad de priorizar ciertos ODS en la industria, los cuales guían su estrategia en el país:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14 y 15: Ecosistemas marinos y terrestres
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Sin embargo –advierte la ejecutiva– no basta con considerarlos de manera teórica. Es indispensable materializarlos en proyectos concretos que reduzcan la huella ambiental de la industria. Entre ellos destacan la producción de cementos y concretos con menor intensidad de carbono y la implementación de modelos circulares que reincorporen residuos en la cadena productiva.
También puedes leer: Áncash: Firman convenio para pavimentar la carretera Pampán – Huasta
“Estas acciones contribuyen con la Agenda 2030 y con la meta global de descarbonizar la industria, reforzando la competitividad empresarial y la resiliencia de las comunidades”, puntualizó.