Cambraper: Puerto de Eten, con capacidad para mover más de 40 millones de toneladas al año, será clave en la integración Perú–Brasil–Asia

Puerto de Eten, imagen 3d                     
wsp                            new

Lambayeque será sede de uno de los proyectos portuarios más ambiciosos del país, con una inversión de US$ 1,500 millones. El puerto ocupará 739 hectáreas y contará con un calado de 18 metros, lo que permitirá recibir embarcaciones de gran escala.

El Terminal Portuario Multipropósito de Eten, conocido como “El Sueño de León XIV”, se perfila como un punto de inflexión en la logística y el comercio exterior del norte del Perú. El proyecto, presentado en Lambayeque con la presencia de la presidenta Dina Boluarte, ministros de Estado y autoridades del sector portuario, promete transformar la dinámica económica de la región.

De acuerdo con Percy Sanchez, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Brasil–Perú (CAMBRAPER), la obra contempla una inversión de US$ 1,500 millones, ocupará 739 hectáreas y tendrá un calado de 18 metros, lo que permitirá recibir embarcaciones de gran escala. Además, el puerto podrá movilizar más de 40 millones de toneladas de carga anuales y estará conectado a la Panamericana, la red vial transandina y futuros corredores ferroviarios.

Integración con Brasil y acceso a Asia

El nuevo puerto también tendrá un rol estratégico en el Corredor Bioceánico Perú–Brasil, una ruta comercial que podría mover mercancías valorizadas en más de USD 90,000 millones anuales. CAMBRAPER destacó que esta conexión abrirá oportunidades en sectores como la ingeniería, la construcción, la logística y los servicios vinculados al comercio exterior.

“Este proyecto abre nuevas oportunidades de cooperación entre empresas peruanas y brasileñas en ingeniería, construcción, logística y servicios conexos, y es una pieza estratégica para consolidar a Lambayeque como nodo logístico internacional”, señaló Percy Sánchez.



Una apuesta para el norte del país

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, calificó el inicio del megaproyecto como el inicio de “una nueva era en el desarrollo del norte del país”. Según explicó, permitirá integrar a Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto en el circuito del comercio global, potenciando la competitividad de estas regiones.

Además del terminal marítimo, se prevé el desarrollo de áreas anexas para un parque industrial, una zona franca, un parque eólico, una zona minera y un parque eco-tecnológico, consolidando a Lambayeque como polo de desarrollo. Así, este proyecto no solo impactará en el dinamismo económico del norte, sino que también en la reducción de los sobrecostos logísticos, un tema clave para la competitividad del Perú frente a otros mercados de la región.

Libro de Reclamaciones