Junín: MVCS inicia obras de agua y saneamiento en comunidades nativas por S/ 7.7 millones

Autoridades y comunidad celebran inicio de obras de agua y saneamiento en Satipo, proyecto que mejora servicios básicos en zona rural.                     
wsp                            new

Los proyectos agua y saneamiento beneficiarán a más de 700 pobladores asháninkas y nomatsigengas en Satipo, en Junín.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), puso en marcha dos proyectos clave de agua y saneamiento en comunidades nativas de la provincia de Satipo, región Junín. Asimismo, estas intervenciones buscan garantizar servicios básicos seguros y mejorar la calidad de vida de más de 700 habitantes de las comunidades asháninkas y nomatsigengas.

Inversión en Alto Anapati

En la comunidad nativa nomatsigenga de Alto Anapati, distrito de Pangoa, se ejecuta el proyecto de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del servicio de disposición sanitaria de excretas. La obra cuenta con una inversión de S/ 3.3 millones y beneficiará a 307 habitantes.

Además, la intervención contempla la construcción de 65 nuevas conexiones de agua potable y 63 conexiones de saneamiento. De esta manera, garantizando un acceso más seguro y eficiente a los servicios básicos.

Proyecto en Capitiri

En paralelo, en la comunidad asháninka de Capitiri, distrito de Río Tambo, se inició el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas. Esto tendrá una inversión de más de S/ 4.4 millones.

El proyecto favorecerá a 401 pobladores, mediante la instalación de 114 conexiones domiciliarias de agua potable, 106 lavaderos multiusos y 106 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) con tanque séptico mejorado.



Participación comunitaria y enfoque cultural

Ambas intervenciones responden a una necesidad histórica de las comunidades, que durante años enfrentaron limitaciones en el acceso a agua segura. Su ejecución reducirá los riesgos de enfermedades gastrointestinales y fortalecerá el bienestar social y económico de la población.

Las obras se desarrollan bajo la modalidad de núcleos ejecutores, lo que asegura la participación directa de los pobladores en todo el proceso. Asimismo, se toman en cuenta las lenguas y costumbres locales, garantizando un enfoque inclusivo y respetuoso de la identidad cultural de los pueblos originarios.

Libro de Reclamaciones