
El Ministerio de Economía y Finanzas destacó que la nueva ley de Asociaciones Público–Privadas dinamizará la inversión en infraestructura y servicios públicos.
La reciente suscripción de la ley que establece un nuevo marco normativo para las Asociaciones Público–Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) marca un hito para la inversión en infraestructura en el Perú. El acto estuvo encabezado por el presidente del Congreso, José Jerí, y contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
El titular del MEF subrayó que esta norma viabilizará proyectos por más de US$ 30 000 millones, consolidando un marco regulatorio más ágil y transparente.
El nuevo esquema busca garantizar seguridad jurídica a los inversionistas y, al mismo tiempo, acelerar la ejecución de obras que beneficien directamente a la ciudadanía.
Entre las principales innovaciones está la reducción de plazos para elaborar estudios técnicos, la optimización de las fases de las APP y priorización de proyectos de alcance nacional.
Asimismo, se contemplan medidas de simplificación para modificaciones contractuales y un fortalecimiento de Proinversión, que ahora asumirá también el rol de concedente en nuevas iniciativas.
Reformas profundas
Pérez Reyes señaló que, si bien el Perú ya contaba con un marco promotor de inversiones, la experiencia de los últimos años evidenció la necesidad de reformas profundas. Con esta normativa, se busca incorporar lecciones aprendidas y acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos que son clave para el desarrollo del país.
El ministro destacó que este marco regulatorio será una herramienta fundamental para impulsar un nuevo ciclo de crecimiento económico. Las APP y PA no solo dinamizarán el PBI y generarán empleo, sino que permitirán construir infraestructura crítica para mejorar la calidad de vida.
El MEF informó además que ya se viene trabajando en la elaboración del reglamento de la norma. Este documento será determinante para la aplicación efectiva de los cambios, garantizando la claridad en los procesos y la eficiencia en la gestión de los proyectos.
Finalmente, el ministro de Economía resaltó que este nuevo esquema permitirá procesos de inversión más ágiles y orientados a resultados. La estructuración de los proyectos será más sólida, se ejecutarán con mayor eficiencia y responderán a las necesidades reales de la población.