MEF anuncia que en octubre transferirá entre S/800 y S/1,000 millones a la ANIN para continuidad de obras

Obras de infraestructura vial de la ANIN en Perú con maquinaria pesada y trabajadores en plena construcción.                     
wsp                            new

El ministro Pérez Reyes, explicó que el presupuesto solicitado por la ANIN no estaba contemplado en la asignación de este año.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que a partir de octubre de 2025 comenzará la transferencia de recursos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), con un monto estimado entre S/ 800 millones y S/ 1.000 millones.

El titular del sector, Raúl Pérez Reyes, explicó que el presupuesto solicitado por la ANIN no estaba contemplado en la asignación de este año. Por ello, en septiembre se realizará un análisis con los ministerios para identificar saldos no ejecutados que puedan ser redistribuidos.

Obras heredadas de la ARCC

La ANIN heredó de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) 194 proyectos por S/ 48.900 millones programados hacia 2031. Sin embargo, la falta de recursos para 2025 amenazaba con detener parte de las obras.

“Nosotros le hemos dicho a la ANIN que en este momento no tenemos presupuesto. Lo que haremos es un balance de lo que ya no se llega a ejecutar este año y de esos excedentes se podrá reorientar el financiamiento”, explicó Pérez Reyes en entrevista con Canal N.

El ministro agregó que no se oponen a la distribución de los recursos, pero advirtió que el pago debe hacerse de forma gradual para no afectar la meta fiscal.

Tren Lima–Chosica: tres años para su puesta en marcha

En relación con la implementación del tren Lima–Chosica, Pérez Reyes precisó que se trata de una concesión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que para operarlo será necesario incorporar una adenda contractual.

“No es simplemente traer los trenes y ponerlos a operar. Lo más rápido, según los técnicos, es que en tres años puedan estar en funcionamiento”, señaló el ministro, aunque recalcó la necesidad de acelerar el proceso.



Previsión económica y consumo interno

Respecto a la economía, Pérez Reyes ratificó que el MEF mantiene la proyección de crecimiento de 3.5% para 2025, en línea con lo señalado previamente.

El ministro destacó que la inflación acumulada del año es de 1.7%, mientras que la informalidad laboral se redujo de 75% a 70% en el último año, con mejoras en salarios y empleo formal.

“Esto se refleja en un mayor consumo. Por eso es que el año pasado el PBI creció 3.3% y este año vamos aproximadamente en lo mismo, con crecimiento del consumo privado y de la inversión privada”, afirmó.

Libro de Reclamaciones