
El Gobierno Nacional asumirá el 70% de la inversión, mientras que el 30% será financiado por la Gobernación de Cundinamarca y los municipios beneficiados.
La movilidad en la Sabana de Bogotá se prepara para un cambio trascendental con el anuncio del Tren de Zipaquirá, un proyecto ferroviario que conectará a los municipios del norte de Cundinamarca con la capital colombiana.
La firma del convenio de cofinanciación está prevista para octubre de 2025. Esto permitirá dar inicio a la construcción de esta obra largamente esperada por los habitantes de la región.
Inversión y alcance del proyecto
De acuerdo con el convenio, el Gobierno Nacional de Colombia asumirá el 70% de la inversión, mientras que el 30% restante será financiado por la Gobernación de Cundinamarca y los municipios beneficiados.
El corredor ferroviario tendrá una extensión de 48 kilómetros, uniendo a Zipaquirá con municipios como Chía y Cajicá, hasta llegar a Bogotá. Se proyecta que el sistema transporte a más de 180.000 pasajeros al día, con una flota de 19 trenes que operarán como tren de cercanías en la Sabana y como metro ligero en la capital.
Reducción de tiempos de viaje y sostenibilidad
Actualmente, los traslados en carretera entre el norte de Cundinamarca y Bogotá pueden superar la hora y media debido a la congestión. Con el Tren de Zipaquirá, los tiempos se reducirán de manera significativa, brindando un transporte rápido, seguro y confiable para estudiantes, trabajadores y turistas.
El proyecto también tendrá un impacto ambiental positivo, ya que funcionará con energía eléctrica, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes. De esta forma, se alinea con iniciativas sostenibles como el Regiotram de Occidente, que ya se encuentra en ejecución.
Impulso económico y desarrollo regional
Además de mejorar la movilidad, el tren está diseñado para dinamizar la economía local. La nueva conexión ferroviaria facilitará la llegada de inversiones privadas, potenciará el turismo y abrirá oportunidades laborales en los municipios beneficiados.
Con esta obra, se busca generar un desarrollo más equitativo en la Sabana de Bogotá, promoviendo el acceso a servicios, educación y empleo, y consolidando al tren como un motor de crecimiento regional en Colombia.