
El Ministerio de Economía y Finanzas precisó que la digitalización de la inversión pública mediante BIM no solo contribuirá a optimizar costos y plazos, sino también a mejorar la sostenibilidad.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó un nuevo instrumento normativo que modernizará la gestión de la inversión pública mediante la incorporación de software especializado e infraestructura tecnológica para la adopción progresiva de la metodología Building Information Modeling (BIM).
Este modelo digital permitirá centralizar información, agilizar la ejecución de proyectos y reducir tiempos y sobrecostos, garantizando edificaciones e infraestructura más eficientes.
La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF oficializó la medida a través de la Resolución Directoral N.° 0007-2025-EF/63.01. El documento aprueba la “Nota Técnica: Características de software, hardware, entorno de datos comunes y otros recursos tecnológicos necesarios para la adopción de BIM”, además de un “Listado de tipologías de proyectos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales que se desarrollarán aplicando BIM”.
En resumen con la implementación progresiva del BIM, se proyecta mejorar la ejecución de más de 2000 proyectos de inversión. Entre ellos destacan iniciativas en infraestructura de riego (634 proyectos), educación superior universitaria (458 proyectos), establecimientos de salud hospitalaria (618 proyectos) y carreteras departamentales (367 proyectos).
Establecer estándares
La aprobación de este marco normativo responde al cumplimiento de dos hitos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP): establecer estándares mínimos de recursos tecnológicos para el uso de BIM y garantizar su aplicación en proyectos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales, priorizando tipologías estratégicas.
Asimismo, el documento técnico también define los criterios para que las entidades públicas y empresas puedan identificar y seleccionar la infraestructura tecnológica requerida. Entre los recursos contemplados se incluyen software de modelado, hardware de alto rendimiento y entornos de datos comunes que aseguren interoperabilidad y transparencia.
Además, el MEF precisó que la digitalización de la inversión pública mediante BIM no solo contribuirá a optimizar costos y plazos, sino también a mejorar la sostenibilidad y la calidad de las obras ejecutadas. Este enfoque permitirá al Estado contar con herramientas de planificación más confiables y una gestión de riesgos más eficiente.
También, con esta medida, el MEF reafirma su compromiso de impulsar la modernización de la inversión pública, asegurando que cada recurso destinado se traduzca en infraestructura y servicios de calidad para los ciudadanos, en línea con una gestión ágil, transparente y orientada a resultados.