Los acantilados de la Costa Verde pueden colapsar sin un gran sismo

Costa Verde Lima                     
wsp                            new

Basta con un tsunami, incluso lejano, para que la base de los acantilados colapse y se desencadene una tragedia que, hoy por hoy, podemos y debemos evitar. La Tierra nos está advirtiendo… y la solución está sobre la mesa. Es imperativo que las autoridades actúen con urgencia, pues el tiempo de prepararnos se agota.

Por: Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán
UNI 1966. CIP 9927
Presidente del Directorio CESEL S.A.
Miembro Director Emeritus del External Advisory Board Civil and Environmental Engineering – Georgia Institute of Technology

El Perú ha recibido recientemente dos señales contundentes sobre el grave peligro que enfrentan los Acantilados de la Costa Verde, un espacio natural emblemático de Lima donde conviven miles de personas, infraestructura vial, comercios y áreas recreativas.

La primera señal se produjo el 15 de junio con el sismo de magnitud 6.1, que sorprendió a las familias en plena celebración del Día del Padre. Aunque de corta duración (25 a 30 segundos) y sin generar tsunami, dejó un recordatorio claro: la tierra bajo nuestros pies sigue activa y puede despertar en cualquier momento.

La segunda advertencia nos llegó desde mucho más lejos. El 29 de julio, un megaterremoto de 8.8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, a más de 12,600 km de Lima. Este evento desató alertas de tsunami en todo el Pacífico, incluido el Perú.

El Cinturón de Fuego: un vecino peligroso

El Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 80% de los terremotos mundiales debido al choque de placas tectónicas, como la del Pacífico y la Sudamericana. Este entorno geológico hace que el país sea propenso a sismos de gran magnitud, como el pronosticado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que estima que un megaterremoto de 8.8 Mw podría liberar una energía 11,220 veces mayor que el sismo de 6.1 Mw de junio de 2025. Tal evento generaría un tsunami con olas de hasta 15 metros en el Callao y un run-up (altura máxima de inundación) de 22 metros en la Costa Verde, lo que devastaría la zona.

Sin embargo, no es necesario un sismo local para que los acantilados colapsen. Un tsunami generado en cualquier punto del Pacífico —donde ocurren el 78% de los tsunamis en el mundo—, como el reciente caso de Kamchatka, puede enviar olas que, aunque más pequeñas, son suficientes para causar daños significativos. Por ejemplo, olas de 2 metros, como las registradas en Talara, pueden impactar con una fuerza equivalente a la de un camión de carga pesada viajando a 50 km/h, erosionando la base de los acantilados y arrastrando materiales como rocas, troncos y escombros, lo que incrementa el riesgo de deslizamientos masivos.

¿Cómo puede afectarnos un tsunami lejano?

Lo ocurrido en Kamchatka es un ejemplo claro de cómo un sismo extremo, aun cuando se produzca a medio planeta de distancia, puede generar olas que cruzan el océano a velocidades asombrosas, superiores a 800 km/h en mar abierto —equivalentes a la velocidad de un avión comercial—. Al llegar a la costa, estas olas aumentan su altura y fuerza destructiva. Mientras más empinada sea la costa (como en el caso de los acantilados), mayor será la altura que alcancen, incrementando así su poder devastador.

En esa ocasión se reportaron olas de:

  • 5 metros en Severo-Kurilsk (Rusia)
  • 4 metros en otras zonas del este ruso
  • 2.5 metros en Vichuquén y 1.6 metros en Coquimbo (Chile)
  • 2.5 metros en Crescent City, California (EE.UU.)
  • 2 metros en Hawái
  • 1.3 metros en Japón y Galápagos (Ecuador)
  • Hasta 1.9 metros en el norte del Perú, como en Talara y Paita

Ahora bien, muchos podrían pensar que una ola de 2 metros no representa un gran peligro. Sin embargo, esto es un error. Una ola de tsunami de esa magnitud no se parece en nada a una ola de playa. Su impacto equivale a que un muro de agua de la altura de un primer piso se desplazara a la velocidad de un automóvil urbano y se estrellara contra las estructuras costeras… para luego retroceder con la misma fuerza, arrastrando todo a su paso. Tras el impacto inicial, las olas sucesivas que alcanzan la costa transportan consigo escombros flotantes de lo que ya fue destruido, multiplicando los daños.

Los Acantilados: una bomba de tiempo con vista al mar

Los acantilados de la Costa Verde, que alcanzan hasta 70 metros de altura en algunas zonas, son particularmente vulnerables debido a su composición geológica y a la erosión constante. Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), un tsunami en esta zona podría generar tres peligros principales: inundación costera, erosión del litoral y colapso de taludes y acantilados.

El peligro que representa un tsunami en los acantilados de la Costa Verde no proviene únicamente de la fuerza del agua, sino también de su capacidad para erosionar la base del talud. El impacto de las olas, sumado a los materiales que arrastran (piedras, troncos, estructuras), puede dañar gravemente la parte baja del acantilado. El mayor riesgo ocurre durante el reflujo del tsunami, cuando el agua se retira y erosiona aún más la base del terreno.

Este proceso puede provocar un colapso súbito, conocido técnicamente como “desarrollo del círculo de falla”, en el que el suelo pierde estabilidad y grandes masas del acantilado se desploman.

Lo ocurrido demuestra que, incluso sin el megasismo pronosticado por el IGP para Lima y Callao, un tsunami originado en un lugar lejano, con olas de apenas 2 metros o más —como ya ha sucedido—, puede iniciar procesos de deslizamiento peligrosos en los acantilados de la Costa Verde.

La ilustración anterior muestra cómo el tsunami generado por el terremoto de Valdivia (Chile, 1960) se propagó a través del océano Pacífico, afectando costas de varios continentes. Aunque el epicentro estuvo en Chile, donde las olas alcanzaron hasta 25 metros, también provocó graves daños en lugares tan distantes como Hawái, Japón, Australia y la costa oeste de EE.UU., a más de 10,000 km de distancia, todo en menos de 24 horas.

Este evento confirma que un tsunami generado lejos del Perú también puede tener efectos destructivos en nuestras costas, al erosionar la base de los acantilados de la Costa Verde y provocar deslizamientos peligrosos, incluso si las olas que llegan son de altura moderada.

300 mil personas en riesgo: un reloj de arena que nadie quiere voltear

Un estudio de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2014), realizado en el marco del Programa Ciudades Sostenibles auspiciado por el PNUD (UNOPS) y elaborado con data del 2007, ya advertía que unas 229,128 personas —entre trabajadores, turistas, deportistas y residentes— se encontraban en riesgo directo durante la temporada de verano en la Costa Verde. De ellas, 172,094 estaban clasificadas en riesgo muy alto.

Con el auge inmobiliario y comercial de los últimos años, esa cifra podría haber aumentado al menos en un 30%, superando fácilmente las 300 mil personas expuestas. A ello se sumarían las pérdidas materiales y económicas que implicaría el colapso del sistema vial, las edificaciones ubicadas en la parte alta, los vehículos destruidos, las zonas deportivas afectadas, así como los impactos en el comercio y el turismo de la zona.

¿Qué se puede hacer?

Desde 2019, el suscrito, junto a un equipo de especialistas, ha trabajado en un Proyecto de Reforzamiento de los Acantilados de la Costa Verde con el objetivo de protegerlos frente a megasismos y tsunamis. Esta solución, posteriormente respaldada por expertos internacionales del Georgia Institute of Technology, propone varias medidas clave:

  • Reconfiguración del talud (la pendiente del acantilado), mediante la construcción de terrazas (andenería) con vegetación nativa protegida con biomantos, lo que permitirá reducir la carga sobre el terreno y atenuar el impacto del viento.
  • Construcción de un muro de concreto armado inclinado, de 18 metros de altura y fuertemente anclado al terreno, en la base del acantilado. Este muro cumplirá tres funciones esenciales:
    • Proteger el talud frente al impacto directo de las olas y el reflujo del agua en caso de tsunami.
    • Evitar deslizamientos del talud.
    • Servir de soporte para líneas de anclajes postensados permanentes, con mortero inyectado de alta resistencia, que aumentarán el factor de seguridad y prevendrán fallas. Estos anclajes garantizarán estabilidad incluso ante cargas adicionales de edificaciones en la parte superior, siempre respetando las distancias al borde del acantilado.
  • Instalación de rampas de evacuación y plataformas de seguridad cada 400 metros, de modo que cualquier persona en la playa pueda alcanzar una en un recorrido máximo de 200 metros, facilitando así una evacuación rápida y ordenada en caso de emergencia.

En la figura adjunta se aprecia cómo quedaría el proyecto de reforzamiento una vez ejecutado.

El proyecto, que ya ha sido presentado a autoridades nacionales y municipales, tiene un costo estimado actualizado de entre 700 y 900 millones de dólares (incluyendo estudios definitivos). La primera etapa priorizará las zonas más críticas. Esta inversión representa solo una fracción de las pérdidas humanas y materiales que podría ocasionar un eventual colapso de los acantilados.

Recientemente, se consultó a tres chatbots de IA (ChatGPT, Grok y Copilot) para identificar otros proyectos de reforzamiento en la Costa Verde y evaluar su efectividad. En todos los casos, coincidieron en calificar la propuesta de CESEL como el mejor y único proyecto integral capaz de enfrentar con éxito los riesgos de sismos extremos y tsunamis, protegiendo tanto la infraestructura pública y privada como, principalmente, la vida de las personas.

Conclusión: no esperemos el desastre

No se trata de especulaciones ni de una “posibilidad remota”. Las evidencias son claras: el peligro es real, previsible y prevenible. Ya hemos visto que no se necesita un megaterremoto local para sufrir las consecuencias. Basta con un tsunami, incluso lejano, para que la base de los acantilados colapse y se desencadene una tragedia que, hoy por hoy, podemos y debemos evitar. La Tierra nos está advirtiendo… y la solución está sobre la mesa. Es imperativo que las autoridades actúen con urgencia, pues el tiempo de prepararnos se agota.

¿Sabías que…?

  • Un tsunami en mar abierto viaja al doble de velocidad que un auto de Fórmula 1 o un tren bala.
  • Olas de 2 metros pueden arrastrar camiones y arrancar árboles desde sus raíces.
  • El 80% de los terremotos y el 78% de los tsunamis del mundo ocurren en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se encuentra el Perú.
  • Si pudieras viajar a 800 km/h, como un tsunami, cruzarías el Perú desde Tumbes hasta Tacna en menos de 3 horas.

El peligro no avisa… pero sí se anuncia. Aunque no es posible predecir con exactitud un desastre natural, la gran energía acumulada frente a la costa central del Perú equivale a 240 millones de toneladas de dinamita. Esto se debe al prolongado “silencio sísmico” de más de 270 años, lo que hace prever que la ocurrencia podría darse en cualquier momento. El momento de actuar es ahora.

Bibliografía

BBC News. Waves reach US west coast after Russian earthquake as Japan lifts tsunami warnings. 30.07.2025. Disponible en: https://www.bbc.co.uk/news/live/c3r4x9yrrg4t?post=asset%3A0ffd0dc2-ca92-4127-8114-6064dd1e19ee#post

Delgado, R. Ingeniería para No Ingenieros (VI). El Inevitable Megaterremoto de Lima. Lampadia. 11.07.2019. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/el-inevitable-mega-terremoto-de-lima/

Delgado, R. La ciencia dice que lo ya ocurrido volverá a ocurrir. Lampadia. 23.10.2023. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/la-ciencia-dice-que-lo-ya-ocurrido-volvera-a-ocurrir/

Delgado, R. Seguridad sísmica en la Costa Verde. Boletín Mensual del Gremio de Construcción e Ingeniería, Cámara de Comercio de Lima. Edición julio 2025.

Delgado, R. Proyecto de defensa de la ciudad y de los acantilados de Lima y Callao espera aprobación del Ejecutivo. Revista Digital Constructivo. 02.08.2021. Disponible en: https://constructivo.com/noticia/proyecto-de-defensa-de-la-ciudad-y-de-los-acantilados-de-lima-y-callao-espera-aprobacion-del-ejecutivo-1627896583

Diario El País. Mapas | Las alertas de tsunami y la llegada de las olas a la costa. 30.07.2025. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2025-07-30/mapas-las-alertas-de-tsunami-y-la-llegada-de-las-olas-a-la-costa.html

Encyclopedia Britannica. Tsunami. Disponible en: https://www.britannica.com/science/tsunami

National Geographic. Tsunamis: qué son y cómo se producen. 11.03.2024. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/tsunamis-que-son-como-se-forman_19050

Revista Caretas. Tsunami tras sismo en Rusia llega a Perú sin causar daños. 30.07.2025. Disponible en: https://caretas.pe/home_web/home_principal_secundario/tsunami-tras-sismo-en-rusia-llega-a-peru-sin-causar-danos-videos/

Libro de Reclamaciones