La Autoridad del Canal de Panamá prevé construir y operar dos puertos, reforzando la infraestructura logística y la competitividad regional.
El Canal de Panamá prepara el lanzamiento de una licitación internacional en 2026 para la construcción y operación de dos nuevos puertos dentro de su zona de influencia. Según fuentes vinculadas al proceso, las consultas preliminares con empresas interesadas iniciarán en el primer trimestre del próximo año.
Estos proyectos forman parte del plan de expansión de negocios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El objetivo es aumentar los servicios logísticos vinculados al manejo de carga. Entre ellos se incluyen el transbordo, almacenamiento y transporte de gas, así como medidas para asegurar el suministro de agua potable para las operaciones del canal.
Inversión proyectada y modernización de infraestructura
La ACP ha señalado anteriormente que planea invertir alrededor de US$ 8.500 millones en los próximos cinco años para modernizar y ampliar su infraestructura. Dentro de este plan también figura la construcción de una presa en el río Indio, destinada a crear un nuevo embalse. No obstante, este proyecto enfrenta cuestionamientos legales y sociales, ya que las comunidades afectadas han presentado demandas ante la Corte Suprema de Justicia panameña.
El administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, afirmó que existe “una demanda enorme por facilidades y terminales portuarias”, aunque evitó dar mayores detalles sobre el proceso de adjudicación.
Otros proyectos en cartera: gasoducto y concesiones portuarias
Además de los nuevos puertos, la ACP evalúa el lanzamiento de otra licitación para la construcción de un gasoducto de gas licuado de petróleo (GLP) dentro de la zona canalera, también previsto para el próximo año.
El anuncio ocurre en un contexto de cambios en la concesión de puertos estratégicos. El gobierno del presidente José Raúl Mulino busca renegociar el contrato de 25 años otorgado a CK Hutchison. Esta empresa, con sede en Hong Kong, actualmente opera dos terminales clave en el Canal.
La compañía informó recientemente que un acuerdo de US$ 22.800 millones con un consorcio liderado por BlackRock y la naviera MSC podría concretarse, lo que impactaría en la estructura del negocio portuario global.
Con estas iniciativas, el Canal de Panamá busca consolidarse como un hub logístico de referencia en la región, ofreciendo mayor capacidad de carga, seguridad y competitividad frente al crecimiento del comercio marítimo internacional.