Un apagón generalizado dejó sin electricidad a millones en España, Portugal y parte de Francia, afectando transporte, comunicaciones y servicios esenciales. Las causas aún se investigan.
Un apagón masivo en España, Portugal y Francia ha dejado sin electricidad a millones de personas desde el mediodía de este lunes. El evento provocó la paralización de servicios de transporte, interrupciones en las telecomunicaciones y caos en ciudades principales como Madrid, Lisboa, Barcelona y zonas del sur francés.
La avería, calificada como un “cero energético” por Red Eléctrica Española (REE), se originó a las 12:30 horas, afectando también a Andorra. Hasta el momento, las causas siguen sin confirmarse, mientras autoridades europeas trabajan para restablecer el servicio y esclarecer lo sucedido.
Impacto del apagón masivo
El apagón masivo en España, Portugal y Francia ha paralizado infraestructuras clave como trenes de alta velocidad, metros y semáforos. En Madrid y Valencia, los servicios de metro suspendieron operaciones. Asimismo, aeropuertos como Madrid-Barajas y Lisboa enfrentaron retrasos significativos.
En el sur de Francia, varias localidades reportaron interrupciones de suministro, afectando redes de transporte regional y sistemas de telecomunicación. Las autoridades francesas trabajan junto a sus homólogas ibéricas para entender el alcance total del incidente.
Las telecomunicaciones en toda la región se vieron gravemente afectadas. Las líneas telefónicas y los servicios de datos móviles experimentaron caídas. Además, los sistemas de pago electrónico se interrumpieron, generando complicaciones en comercios y supermercados.
En ciudades como Pamplona, Lisboa y Toulouse, los semáforos apagados provocaron severas congestiones vehiculares, aumentando el desconcierto entre los ciudadanos.
Causas bajo investigación
Actualmente, las autoridades de los tres países investigan las posibles causas del apagón masivo. Según Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, el evento se originó por una fuerte oscilación del flujo de potencia que desconectó el sistema español del resto de Europa.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) analiza un posible ciberataque como una de las hipótesis, aunque aún no existen conclusiones definitivas. Alternativamente, se contempla un desequilibrio entre la demanda y la generación de energía.
La Comisión Europea (CE) ha iniciado un monitoreo activo de la situación, asegurando la cooperación entre España, Portugal, Francia y operadores de red europeos.
También puedes leer: Colombia: Carreto, el primer parque eólico de Celsia entrará en operación este año
Respuesta de emergencia y recuperación prevista
En respuesta a la emergencia, REE, Endesa y operadores franceses y portugueses trabajan en la reposición del suministro eléctrico. Según estimaciones preliminares, la recuperación total podría demorar entre seis a diez horas.
Cabe destacar que regiones como las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla no se vieron afectadas debido a que operan con sistemas eléctricos independientes. Además, hospitales y grandes empresas lograron mantener operaciones gracias a generadores de emergencia.
En Portugal y el sur de Francia, la situación es similar, con interrupciones en trenes, metros y servicios esenciales, mientras las compañías eléctricas nacionales continúan las labores de restablecimiento.
La magnitud y el impacto del apagón masivo subrayan la importancia de contar con planes de contingencia sólidos para enfrentar futuras crisis energéticas.