Bolivia: Inician construcción de la represa Vacas Kuchu-Chilawaki en Cochabamba

Obras de construcción de la represa Vacas Kuchu-Chilawaki, con maquinaria pesada en operación, incluyendo excavadoras CAT y varios volquetes de carga en una zona de movimiento de tierras. El entorno montañoso y el terreno agreste evidencian el trabajo de infraestructura hidráulica en una región rural.                     
wsp                            new

La represa Vacas Kuchu-Chilawaki beneficiará a 239 familias y permitirá irrigar más de 250 hectáreas en el municipio de Vacas.

La construcción de la represa Vacas Kuchu-Chilawaki comenzó en el municipio de Vacas, en el departamento de Cochabamba. Esta obra hídrica beneficiará directamente a 239 familias de cinco comunidades.

Las comunidades beneficiadas son Chiwalaki, Pilahuitu, Chakicocha, Collpacocha y Vacas. El proyecto fue largamente esperado por los productores locales, que ahora podrán acceder a un sistema de riego más eficiente.

“Este es un proyecto que siempre hemos esperado. Es una realidad que beneficiará a mucha gente del distrito”, señaló el alcalde de Vacas, Edwin Coca.

Cobertura de riego agrícola

El principal objetivo de la represa es almacenar el agua del río para mejorar la cobertura de riego. Se podrán regar 258 hectáreas de cultivo, lo que contribuirá a reducir la migración hacia la ciudad.

La obra permitirá alcanzar un volumen de almacenamiento de más de 338 mil metros cúbicos de agua anuales. Este caudal será clave para garantizar la producción agrícola en la región.

El gobernador de Cochabamba destacó la importancia del proyecto. Señaló que permitirá a las comunidades ampliar sus cultivos y asegurar su sostenibilidad productiva.

“A pesar del presupuesto limitado, priorizamos obras como esta que garantizan agua para riego. Es una alianza estratégica entre niveles de gobierno”, afirmó la autoridad regional.



Inversión conjunta

La represa Vacas Kuchu-Chilawaki representa una inversión superior a los 25,5 millones de bolivianos, alrededor de US$ 3,66 millones. El 80% de los recursos provienen del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 10% de la Gobernación y el otro 10% del municipio.

El ministro Álvaro Ruiz indicó que la empresa encargada ya inició los trabajos dentro del plazo establecido. Se prevé que el proyecto sea entregado en abril del próximo año.

Esta iniciativa forma parte de una política nacional para garantizar seguridad hídrica. También impulsa el desarrollo agrícola en zonas rurales y mejora la calidad de vida de los productores.

Obras como esta permiten que las comunidades del altiplano boliviano accedan a servicios básicos de riego. Además, fortalecen la resiliencia frente al cambio climático y la escasez de agua.

Libro de Reclamaciones