Colegio de Arquitectos: Ciudades del Perú deberían tener un Plan de Desarrollo Urbano cuya ejecución sea obligatoria

Plan de Desarrollo Urbano                     
wsp                            new

De acuerdo a Lourdes Yusti Jonkov, decana del Colegio de Arquitectos del Perú, también es importante asignarles el presupuesto adecuado para su ejecución.

En entrevista con Perú Construye TV, la Decana del Colegio de Arquitectos del Perú resaltó la necesidad de que todas las ciudades del país tengan un plan de desarrollo urbano desarrollado y listo para ejecutar.

Así, recalcó que el Congreso de la República, cuando realiza su presupuesto, debe priorizar los proyectos aprobados e identificados en los planes de desarrollo urbano.

“Sucede que no es obligatorio que los proyectos de un plan de desarrollo urbano se cumplan. Vienen los alcaldes y realizan lo que se les ocurre. Entonces, deberíamos tener un plan de desarrollo urbano, un presupuesto para el mismo y la obligatoriedad de su ejecución. Así, venga el alcalde que venga debe ejecutarlo”, comentó Lourdes Yusti.

Pero, ¿cuál es la importancia de contar con el referido plan? Al respecto, la experta comentó que en el mismo de tiene delineado el desarrollo de las ciudades, considerando aspectos por dónde estarán las principales vías, dónde irán los hospitales, colegios, entre otros puntos claves para el desarrollo.

Planificación

Consultada por cómo estamos a nivel regional, Yusti Jonkov indicó que el Perú necesita planificación y gestión adecuadas. Así, habló de países vecinos donde existe un mejor desempeño al respecto. Ejemplificó los casos de Colombia, Ecuador y Uruguay, donde no solo existe un ministerio de vivienda, sino se gestiona en conjunto al buscar un ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

“Por ejemplo, en Colombia no se tiene solo un Ministerio de Vivienda, se llama Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. En el caso de Ecuador tiene por nombre Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Por su parte, en Uruguay, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. En cambio, en nuestro país estamos trabajando de manera muy fragmentada”, detalló.

Libro de Reclamaciones