México: En Guadalajara hay 30 zonas disponibles para el programa nacional de vivienda

México                     
wsp                            new

Las zonas identificadas cuentan con servicios básicos, facilitando el desarrollo de las comunidades.

30 zonas en el Área Metropolitana de Guadalajara son susceptibles de beneficiarse del proyecto impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum

Se trata del Programa de Vivienda y Regularización presentado el pasado 15 de octubre , en el cual se prevé la construcción de medio millón de casas.

Según el planteamiento de Sheinbaum, del total de viviendas nuevas, 228 mil 800 se proyectan en la región Centro-Norte del país.



Con base en estas previsiones, el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) explicó que la propuesta se alinea con los criterios del modelo policéntrico impulsado por este instituto, donde se busca impulsar vivienda en zonas que ya cuentan con infraestructura para desarrollar comunidad, como acceso al transporte público, escuelas, zonas comerciales, entre otros.

En este sentido, el Imeplan, a través del diagnóstico mostrado en el Programa de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), ha identificado las zonas donde potencialmente podría existir área urbanizable para vivienda, ya que cuentan con una cobertura de infraestructura y servicios públicos.

Se trata de al menos 30 zonas en los municipios de Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara, Zapotlanejo y El Salto, etiquetadas como “Áreas Urbanizables para Asentamiento Urbano”, que se muestran en el mapa de Zonificación Primaria de los instrumentos mencionados, y que recientemente se aprobaron por los ayuntamientos metropolitanos.

Reducen área para construir en Guadalajara

Según establecen los diagnósticos del Imeplan, las áreas urbanizables aptas para vivienda señaladas en el mapa de Zonificación Primaria cuentan ya con la existencia de escuelas, mercados, hospitales y líneas de transporte público, en promedio, a menos de 600 metros, explicó el Imeplan.

Se trata de zonas como las inmediaciones de la Barranca de Huentitán, la Mesa Colorada Poniente en Zapopan; Zalatitán, en Tonalá; Lomas de Tejeda, en Tlajomulco; Las Canteras, en Zapotlanejo, o San José del Castillo, en el municipio de El Salto.

De esta forma, se abre camino para poder cumplir con las metas establecidas en coordinación de los tres órdenes de gobierno (municipios, estado y federación) para implementar una estrategia metropolitana de vivienda, donde las personas puedan acceder a una mejor calidad de vida al contar con los servicios e infraestructura necesaria para su desarrollo, según establecen el PDM y el POTmet.

De acuerdo con el Imeplan, las áreas urbanizables para asentamientos humanos en el AMG abarcan 17 mil 377 hectáreas potenciales, de las cuales el 65% de la superficie se encuentra ya dentro del área de cobertura de transporte público, agua potable, drenaje y otros servicios, aunque reconoció que falta consolidar el 35% de estas de la mano de los tres entes de Gobierno.

Por ello, añadió el Instituto Metropolitano, si los ayuntamientos del AMG desean impulsar sus territorios para ser parte de esta política pública, deben prever, en primer lugar, alinear sus Programas y Planes de Desarrollo Urbano conforme a lo dispuesto en el PDM y POTmet, para garantizar que la ciudad —y con ella la vivienda— se desarrolle en espacios aptos, “con el fin de la consolidación de una metrópoli 360: cercana, compacta, conectada, equitativa, resiliente y sustentable”, además de precisar las necesidades de equipamiento e infraestructura de cada zona en su municipio para perfilar el desarrollo de vivienda cercano a servicios.

Son zonas populares

Además, dijo, es necesario que los gobiernos en sus tres niveles consideren potenciar centros de trabajo en las inmediaciones de las áreas que pudieran llegar a formar parte de la estrategia, ya que, nuevamente, el que las personas vivan en colonias alejadas de sus labores aumenta la carga económica para las familias.

“Se entiende que la reserva territorial para zonificación humana dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara actualmente sea muy reducida; sin embargo, si estos programas son destinados a la gente de más bajos recursos, llevarlas a la periferia no es hacerles un favor, es establecerles una carga muy significativa”, indicó el especialista.

Libro de Reclamaciones