Colombia: Buscan alternativas para no afectar obras del Metro de Bogotá

metro de colombia                     
wsp                            new

El aplazamiento de 770 mil millones de pesos colombianos pone en riesgo la financiación del Metro de Bogotá. La Alcaldía plantea dos escenarios para garantizar los recursos.

El Gobierno Nacional de Colombia, bajo la administración de Gustavo Petro, expidió el Decreto 0069, que aplazó el desembolso de recursos para varias entidades. Entre los rubros afectados están las vigencias futuras de proyectos de infraestructura, como la primera línea del Metro de Bogotá. Esta decisión generó preocupación en el Distrito por sus posibles repercusiones en la construcción del sistema de transporte masivo.

A pesar de esta situación, el Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, aseguró que las obras continuarán. Sin embargo, debido al aplazamiento del giro de $770.000 millones en vigencias futuras para obras en Colombia, la Alcaldía evalúa dos escenarios para garantizar la financiación del proyecto, según informó Noticias RCN.

Posibles escenarios

El primer escenario busca una conciliación con el Gobierno de Colombia. La idea es lograr un compromiso para que los recursos se desembolsen en el primer semestre de 2026. Esto permitiría evitar recortes, traslados presupuestales o afectaciones a programas de inversión. Además, solo se requeriría acudir a la banca multilateral para cerrar la financiación en 2025.

En caso de que no haya conciliación, el Distrito recurriría a la banca comercial para obtener los recursos necesarios. También consideraría acciones legales contra el Gobierno Nacional por el incumplimiento de las vigencias futuras comprometidas para el Metro de Bogotá.

A pesar de los obstáculos, la Alcaldía insiste en llegar a un acuerdo. Por ello, espera que el presidente o altos funcionarios visiten las obras y verifiquen los avances. Según proyecciones, al cierre de febrero, el proyecto alcanzará el 50 % de ejecución.

El Distrito busca evitar una revisión superficial, como la realizada hace un año, cuando los ministros de Transporte y Hacienda sobrevolaron la zona y señalaron retrasos sin evaluar en detalle las obras. Ahora, destacan que ya se han instalado columnas y vigas capiteles, además de la reubicación de redes de servicios esenciales.



En enero, el alcalde Galán afirmó que 2025 será un año clave para el proyecto. Se espera superar el 67 % de avance y finalizar infraestructuras cruciales como el deprimido de la calle 72. Además, en septiembre llegará el primer tren desde China para iniciar las pruebas del sistema de transporte masivo.

El Ministerio de Transporte no ha dado detalles sobre el aplazamiento de recursos. En su lugar, remitió la responsabilidad al Ministerio de Hacienda, luego de que el concejal Juan Baena solicitara información oficial sobre la decisión.

Libro de Reclamaciones