Crece interés de empresas por ejecutar proyectos bajo el mecanismo de OxI

OxI                     
wsp                            new

En 2024 cerró con récord de inversiones adjudicadas por S/ 4,204 millones.

La necesidad de acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura que eleven la productividad de la economía encontró un buen aliado en este mecanismo.

Se calcula que la brecha de infraestructura supera los US$ 100,000 millones, sin embargo, se establecieron diversas alternativas en el país para tratar de cerrarla.

El mecanismo de OxI nace en 2008 con la “ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”.

Este permite a las empresas privadas adelantar el pago de su impuesto a la renta, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública.



Desde entonces, hace más de 16 años, la participación de las empresas privadas ha ido creciendo.

En 2009 dos compañías emplearon el mecanismo de obras por impuestos, estas fueron Cementos Pacasmayo con 4.3 millones de soles, y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston con 1.7 millones de soles.

Ambas sumaron 6 millones de soles de inversión total en ese año, ya en el 2024 el número de empresas se incrementó a 107 con una inversión conjunta adjudicada de 4,204 millones de soles, de acuerdo con las estadísticas de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Si bien aún este mecanismo en términos nominales es todavía pequeño respecto a otros como las asociaciones público-privadas (APP) que superaron los 6,000 millones de dólares, para la construcción de infraestructura en el 2024, las obras por impuestos han logrado un mayor interés tanto de las empresas privadas como de los diferentes niveles de gobierno, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Impacto en la población

“El tema de las obras por impuestos resulta fundamental en la medida en que la obra tenga un rédito y un beneficio para la población. Lo importante de esta inversión es que al mejorar la calidad de vida, como un colegio, un hospital de alta complejidad, una carretera, tiene un efecto multiplicador representativo”, destacó el profesor e investigador de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

Al respecto, un ejemplo claro lo constituye el puente Chilina en Arequipa, que contribuye a mejorar el tránsito en la Ciudad Blanca.

Con sus más de 500 metros de longitud, 42 metros de alto. Es uno de los más largos del Perú construidos en la modalidad de obras por impuestos.

Asimismo, el Centro de Alto Rendimiento de Surf en Punta Rocas, fue construido como sede para las competencias de los XVIII Juegos Panamericanos 2019 y ha quedado como un legado que permite mejorar la capacidad de los deportistas, porque tiene gimnasios, piscina, alojamiento con 34 habitaciones, entre otras comodidades.

Encabezan el ranking de las 225 empresas que han utilizado desde el 2009 este mecanismo con más de 1,000 millones de soles.

Entre las que destacan: Compañía Minera Antamina (1,834 millones), Banco de Crédito del Perú (1,672 millones), Win Empresas (1,448 millones) y Southern Peru Copper Corporation (1,185 millones).

Libro de Reclamaciones