Colombia: Recorte presupuestal congela grandes proyectos de infraestructura vial

Presidente Gustavo Petro en conferencia de prensa sobre el Metro de Bogotá                     
wsp                            new

Los ajustes presupuestales de Petro detienen proyectos esenciales, como el Metro de Bogotá, afectando la conectividad y el progreso económico de Colombia.

El gobierno de Gustavo Petro anunció un recorte presupuestal para el 2025 como medida para enfrentar la crisis fiscal. Este ajuste ha generado un amplio debate sobre su impacto en proyectos de infraestructura clave en Colombia. Aunque la medida busca contener un déficit del 4,3% del PIB, el más alto en décadas, las consecuencias podrían ser significativas para el desarrollo económico y social del país.

Proyectos afectados por el recorte presupuestal

Entre los proyectos de infraestructura más afectados destacan:

  • Metro de Bogotá: Se aplazaron COP$ 770.309 millones destinados a la primera línea del metro. Este proyecto, considerado esencial para mejorar la movilidad en la capital, ahora enfrenta un futuro incierto.
  • Troncal de la Calle 13: Este corredor vial, crucial para descongestionar Bogotá, perdió COP$ 328.000 millones de financiamiento.
  • Ruta Mulaló-Loboguerrero: En el Valle del Cauca, se aplazaron COP$ 339.000 millones para esta carretera que conecta importantes corredores comerciales.
  • Metro ligero de la 80 en Medellín: Este proyecto de movilidad sostenible sufrió un recorte de casi COP$ 500.000 millones, afectando la planificación urbana de Antioquia.

Estos aplazamientos representan un golpe significativo para el avance de la infraestructura nacional.

Efectos económicos y sociales

El recorte presupuestal podría tener un impacto negativo en la economía, especialmente en la generación de empleo en el sector de la construcción. Además, la suspensión de proyectos clave podría ralentizar el crecimiento económico, aumentar los costos logísticos y deteriorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Organismos internacionales y expertos han advertido que reducir la inversión en infraestructura en un momento de recuperación económica es una medida contraproducente. Este tipo de proyectos no solo mejora la conectividad, sino que también dinamiza sectores como el comercio y el turismo.



Reacciones y debate público

Las decisiones del gobierno han generado reacciones divididas. Mientras Petro justifica estos ajustes como necesarios para mantener la sostenibilidad fiscal, gremios empresariales y académicos cuestionan la falta de planificación estratégica. Argumentan que los recortes debieron enfocarse en gastos menos prioritarios y no en proyectos estructurales.

En conclusión, el impacto del recorte presupuestal del gobierno de Petro en la infraestructura del país pone en riesgo el desarrollo regional, afectando tanto la economía como la calidad de vida de los colombianos. A medida que avanzan las discusiones, será fundamental buscar soluciones que equilibren las necesidades fiscales con el crecimiento sostenible.

Libro de Reclamaciones