Familias vulnerables de zonas rurales de Áncash, Tacna, Arequipa entre otras regiones, contarán con viviendas que los protegerán ante las bajas temperaturas.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció la construcción de más de 1,000 viviendas rurales “Wasiymi” en 2025. Estas viviendas serán financiadas con recursos del canon de los gobiernos locales y regionales, beneficiando a familias vulnerables de Áncash, Tacna, Arequipa y otras regiones afectadas por las bajas temperaturas.
A través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), ya se han firmado convenios con municipalidades de Cusco, Loreto, Pasco y Apurímac. Entre ellas destacan Ocoruro, Condoroma, Chamaca, Pallpata y Ccapacmarca, así como Balsapuerto y Ongoy. Además, se han establecido acuerdos con los gobiernos regionales de Arequipa y Tacna, así como con la Municipalidad Distrital de San Marcos en Áncash.
El monto de inversión supera los S/ 86 millones, lo que permitirá beneficiar a 4,480 personas en estas comunidades. Estas viviendas rurales, diseñadas para soportar heladas y friajes, son una solución habitacional que busca mejorar la calidad de vida de las familias más necesitadas.
Los convenios establecen un sistema de transferencias económicas en dos etapas. La primera, enfocada en la fase de pre-ejecución, incluye la evaluación social de las familias y la evaluación técnica de las viviendas. La segunda etapa contempla el desembolso para la ejecución de las obras, una vez aprobado el expediente técnico.
También puedes leer: MVCS instaló 1,014 módulos temporales en 2024 para familias afectadas por lluvias
El PNVR también capacitará al personal de los gobiernos locales y regionales en la gestión de Núcleos Ejecutores. Estas organizaciones, integradas por las familias beneficiarias, tendrán la capacidad de gestionar recursos y supervisar la construcción de sus viviendas Wasiymi.
Hernán Tello, director ejecutivo del PNVR, destacó que esta estrategia conjunta entre el MVCS y los gobiernos subnacionales es clave para reducir las brechas habitacionales. Además, afirmó que este modelo no solo beneficiará a zonas rurales, sino que también puede extenderse a áreas urbanas.
El Ministerio de Vivienda continúa gestionando nuevos convenios con gobiernos regionales y locales, promoviendo el uso del canon en proyectos que impacten directamente en las comunidades más vulnerables.