Moderada recuperación del sector construcción contrasta con desafíos para un crecimiento sostenido

CONSTRUCCION                     
wsp                            new

En la edición IEC 84, los resultados obtenidos por el sector en octubre y noviembre reflejarían una ralentización del crecimiento del sector.

CAPECO presentó la edición 84 del IEC, donde se analizan los principales indicadores y desafíos del sector de cara al cierre del 2024 y las proyecciones para el próximo año. Guido Valdivia, Director Ejecutivo de CAPECO, destacó los avances logrados y los puntos críticos para un crecimiento sostenido.

Análisis del Sector: Recuperación intermitente marcada por el contexto político y económico

El sector construcción ha mostrado indicadores mixtos en 2024. Pese a que se logró un crecimiento acumulado del 3.5% entre enero y noviembre, este se encuentra por debajo del promedio histórico. Esto por retrasos en la ejecución de obras públicas y reducción en la inversión privada.

Valdivia afirmó que “la incertidumbre política ha sido uno de los factores determinantes en la desaceleración del sector, lo que subraya la necesidad de un entorno más estable”.

Uno de los datos más relevantes fue el aumento en la producción de cemento en el último trimestre, que creció un 5.2% en comparación con el mismo periodo de 2023.

La ejecución de obras públicas mostró una ligera recuperación en los últimos meses, con un incremento del 8.4% en octubre. Sin embargo, a pesar de este avance, el subejercicio presupuestal sigue siendo un problema persistente. Esto se debe al 35% de los fondos asignados sin ejecutar al cierre del año fiscal.

En cuanto al empleo, el sector construcción generó más de 45,000 nuevos puestos de trabajo entre septiembre y noviembre. Esto es una señal positiva que evidencia el dinamismo del mercado laboral.

Valdivia enfatizó que “el empleo crece por encima del promedio nacional, lo que refleja la importancia del sector como motor de la economía”.

Por otro lado, las inversiones privadas han mostrado una ligera contracción, especialmente en infraestructura. Los analistas de CAPECO indicaron que esto se debe a la incertidumbre política y a la falta de incentivos claros para atraer capitales extranjeros.

Finalmente, CAPECO destacó la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas para mejorar la ejecución de proyectos de gran escala. Especialmente aquellos relacionados con infraestructura vial y educativa.

“El sector necesita un enfoque integral que combine eficiencia y transparencia para garantizar resultados sostenibles”, concluyó Valdivia.

El sector construcción ha mostrado indicadores mixtos en 2024. Pese a que se logró un crecimiento acumulado del 3.5% entre enero y noviembre. Este se encuentra por debajo del promedio histórico. Esto se debe a retrasos en la ejecución de obras públicas y reducción en la inversión privada.



Valdivia afirmó que “la incertidumbre política ha sido uno de los factores determinantes en la desaceleración del sector. Esto subraya la necesidad de un entorno más estable para fomentar la inversión”.

Vivienda de Interés Social: Persiste la resistencia municipal pese a su impacto positivo

El informe reafirma el impacto positivo del VIS en la dinamización económica y el desarrollo urbano. Sin embargo, persisten las trabas por parte de algunas municipalidades, especialmente en Lima Moderna y Lima Top. Estas limitan la expansión de este tipo de proyectos.

Valdivia destacó que “la VIS no solo provee soluciones habitacionales accesibles, sino que también genera un impacto económico positivo al fomentar la cohesión social y la integración económica en los distritos donde se implementa”.

CAPECO enfatiza la necesidad de un marco regulatorio que garantice su sostenibilidad y promueva su implementación en zonas estratégicas.

Otro de los puntos resaltados por CAPECO es que la VIS no degrada la calidad de vida en los distritos donde se desarrolla, sino que promueve una mayor cohesión social al integrar a diferentes grupos socioeconómicos.

“Es un modelo que aporta dinamismo económico y fortalece el mercado local”, afirmó Valdivia.

Asimismo, el informe destaca que los distritos que han apostado por la implementación de la VIS han visto un incremento en la recaudación fiscal y una mayor demanda de servicios, lo que beneficia directamente a sus economías locales. Esto subraya la necesidad de un cambio de percepción en los gobiernos municipales que se resisten a su desarrollo.

Valdivia concluyó haciendo un llamado a la acción: “Es crucial que las municipalidades entiendan que la VIS es una solución urbana que no solo beneficia a las familias que acceden a ella, sino también a los distritos que apuestan por un crecimiento ordenado y sostenible”. El informe reafirma el impacto positivo de la Vivienda de Interés Social (VIS) en la dinamización económica y el desarrollo urbano. Sin embargo, persisten las trabas por parte de algunas municipalidades, especialmente en Lima Moderna y Lima Top, que limitan la expansión de este tipo de proyectos.

Valdivia destacó que “la VIS no solo provee soluciones habitacionales accesibles, sino que también genera un impacto económico positivo al fomentar la cohesión social y la integración económica en los distritos donde se implementa”. CAPECO enfatiza la necesidad de un marco regulatorio que garantice su sostenibilidad y promueva su implementación en zonas estratégicas.

Los dilemas del Presupuesto Público 2025, según CAPECO

El presupuesto público del 2025 enfrenta estimaciones divergentes respecto al crecimiento de la inversión estatal. Mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un aumento del 6.9% en el producto sectorial, el Banco Central de Reserva (BCR) y consultoras privadas prevén incrementos más conservadores de 4.5% y 2.2%, respectivamente.

Aunque el optimismo del MEF se basa en proyectos clave como la Reconstrucción con Cambios y la Línea 2 del Metro de Lima, CAPECO advierte que factores como el déficit fiscal, estimado en 3.7% del PBI para el cierre del 2024, y la implementación de la nueva Ley de Contrataciones del Estado podrían limitar significativamente la ejecución presupuestal en el próximo año.

El Consejo Fiscal y otras entidades han cuestionado la viabilidad del presupuesto, señalando inconsistencias en las proyecciones de ingresos y gastos. Entre las medidas criticadas están las exoneraciones tributarias y las iniciativas legislativas que incrementan los gastos, como la creación de nuevas universidades.

CAPECO respalda estas preocupaciones, destacando que un manejo inadecuado del déficit fiscal podría afectar la calificación crediticia del país, encarecer el crédito y aumentar la presión sobre el BCR.

En cuanto a los programas de saneamiento, el presupuesto asigna S/ 4,084 millones, con casi la mitad destinados a áreas rurales. Sin embargo, CAPECO resalta la necesidad de reformar el modelo de gestión de infraestructura sanitaria, argumentando que los servicios no han mejorado a pesar de las inversiones.

Propone medidas como la fusión de EPS, la revisión de tarifas y la implementación de subsidios escalonados, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y eficiencia de estas inversiones.

Por último, el presupuesto incluye S/ 1,513 millones para los subsidios de vivienda, priorizando el Bono Familiar Habitacional y el Bono del Buen Pagador. Además, destaca la reciente aprobación de un financiamiento del BID por US$ 300 millones, destinado a facilitar el acceso a viviendas para hogares con ingresos bajos.

Estas medidas, según CAPECO, contribuirán a cerrar la brecha habitacional y promover el acceso a viviendas verdes, beneficiando a miles de familias peruanas.

Libro de Reclamaciones