Desarrollan sistema de impresión 3D para viviendas de emergencia

estructura azul                     
wsp                            new

El proyecto de la Pontificia Universidad Católica del Perú incluye impresora a escala real, brazos robóticos e inteligencia artificial.

El equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú busca desarrollar un sistema de impresión 3D que transformará la construcción de viviendas sociales y de emergencia. Este proyecto incluye una impresora a escala real, brazos robóticos, materiales reciclados e inteligencia artificial.

Según cifras de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el 80% de las viviendas en Perú con construcciones informales es altamente vulnerable a un terremoto de alta intensidad.

Además, se debe tener en cuenta que el Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Estos dos factores juntos hacen que millones de peruanos estén expuestos a perder sus viviendas en escenarios de desastres naturales.

Ante esta problemática, un equipo multidisciplinario de la PUCP lidera una investigación que promete revolucionar la construcción de viviendas sociales y de emergencia con tecnología de impresión 3D.

Uno de los principales es la rapidez con la que se podrían montar construcciones, la reducción de la mano de obra, y la fácil construcción de formas complejas a través de brazos robóticos.



¿Cómo se llega a la impresión 3D de viviendas?

La línea de investigación sobre la impresión 3D aplicada en este caso incluye una serie de desarrollos de robótica, nuevos materiales y diseño avanzado.

El grupo está integrado por el Dr. Javier Nakamatsu, la Dra. Suyeon Kim y el profesor de la Sección de Ingeniería Civil, Dr. Rafael Aguilar. También incluyeron a tesistas de pregrado y posgrado como parte del equipo técnico.

Los desarrollos que se han logrado en la línea de investigación abarcan desde la creación de impresoras 3D de escala pequeña y a gran escala para la construcción, etc.

Una impresora a gran escala

Uno de los mayores avances del proyecto es el diseño de la impresora 3D a gran escala que se encuentra instalada en el Laboratorio de Estructuras de Ingeniería Civil de la PUCP. Este dispositivo es capaz de producir estructuras modulares prefabricadas de cinco por cinco metros, fáciles de transportar e instalar.

Se trata de la única de su tipo en la región, pues a pesar de que otras universidades cuentan con este tipo de impresoras. Actualmente, el equipo viene trabajando en la fabricación de una versión mejorada que sea más portátil.

También es sostenible

El equipo también investiga sobre materiales innovadores, como mezclas a base de tierra local, cementos especiale sy amteriales reciclados.

“Hemos trabajado con agregados provenientes de residuos de construcción, PET triturado e incluso conchas de abanico. Esto no solo reduce costos, sino que disminuye el impacto ambiental”, afirma Silva.

La flexibilidad de la impresión 3D abre así, un abanico de posibilidades para la construcción. Entre las ventajas destaca la reducción del trabajo manual, menor desperdicio de materiales y diseños más eficientes.

La importancia de este proyecto radica en que no solo revoluciona la forma de construir, sino que también posiciona al Perú como referente en innovación tecnológica en la región.

Libro de Reclamaciones