Enrique Cornejo: «Desde hace ya algún tiempo el Perú está recuperando su espacio ferrocarrilero»

Donación trenes                     
wsp                            new

El exministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, destacó la importancia de la donación de trenes por la empresa Caltrain de California, valorizada en cerca de US$ 1000 millones.

Enrique Cornejo, exministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), afirmó que desde hace ya algún tiempo el Perú está recuperando su espacio ferrocarrilero. Esto en relación a la controversia generada por la donación de 90 coches galería de dos pisos con cabina y remolque, y 19 locomotoras con repuestos para la ruta Lima-Chosica, hecha por la empresa estadounidense Caltrain de California.

En este sentido, Cornejo calificó de «mezquindad política» las críticas vertidas hacia el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien recibió esta donación en presencia del secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, Antony Blinken.

«Cuando uno critica tiene que revisar mínimamente los datos, y los datos que he escuchado en las críticas no son exactos. En primer lugar, un tren tiene una vida útil de más de 100 años. Los trenes que ha donado Caltrain entiendo que tienen 40 años de vida. Entonces, son jóvenes todavía respecto a la vida útil de un tren», señaló.

«En segundo lugar, se ha dicho que son una chatarra. Lo cual realmente indica el poco conocimiento que tienen los que han hecho esta afirmación. Son cerca de US$ 1000 millones, entiendo, el valor de mercado de estos trenes. Y si los hubiéramos querido solicitar para construir nuevos, que también podemos, aunque no hay dinero en el municipio para eso, se hubieran demorado seguramente cinco o seis años para traer cada uno de estos trenes. Entonces, yo creo que esta es una donación muy importante», indicó.

Controversia

Respecto a la controversia generada por el gasto de US$ 24.5 millones que le costará a la Municipalidad de Lima para poner en operación estas maquinarias, el ex titular del MTC comentó que es un pago mínimo en comparación al valor de la donación y a los beneficios que se obtendrán.

«Al traer los trenes aquí, el donante dice, bueno, yo te los pongo en el puerto, seguramente en Los Ángeles o algún otro puerto, y obviamente debemos pagar el flete y el seguro para trasladarlos al Callao o a Chancay. Entonces, es mínimamente lo que hay que pagar, más seguramente alguna batería de repuestos para que puedan empezar a trabajar pronto. Porque entiendo que los van a poner en operación, bueno, dependiendo de los trámites, también con relativa prontitud», detalló.



Respecto a la funcionalidad de los trenes, Cornejo resaltó que trabajan con motores eléctricos y tienen transformadores diésel con generadores, para que puedan tener energía causando un impacto ambiental mínimo.

Asimismo, subrayó las ventajas que posee el transporte en tren frente al transporte en carretera, en cuanto al orden y el espacio de las vías, y a una menor probabilidad de accidentes.

Tren de cercanías

Cornejo añadió que, estos ferrocarriles formarán parte del esperado proyecto para tener trenes de cercanías en Lima, tal como existen en París, Barcelona y varias partes de América del Sur.

«El Tren de Cercanías Sur o Ica-Lima ya ha sido anunciado por el Ministro de Transportes. El Tren de Cercanías Norte espero que tenga la misma suerte, porque tenemos a Chancay y Callao de por medio, así que es urgente también», dijo.

Acerca de la ruta del Tren de Cercanías Centro, explicó que, «ya tenemos construida una de las vías, en un sentido. Sobre esa misma vía no hay que hacer ningún cambio, estos vagones y estas locomotoras van a hacer la ruta Chosica-Lima. Lo que hay que construir es otra vía paralela, para hacer el ida y vuelta. O sea, momentáneamente, estos vagones y estas locomotoras van a hacer el tramo Chosica-Lima, descansan y en la noche hacen el tramo Lima-Chosica de vuelta».

«Cuando construyamos el segundo riel, en el mismo trazo, vamos a poder multiplicar entre 10 y 20 veces el recorrido, porque van a poder ir y venir, como ocurre con el tren eléctrico Línea 1, sin ningún problema. O sea, vamos a pasar de 15 mil usuarios, que es como va a empezar esto, a unos 150 mil usuarios diarios», concluyó.

Libro de Reclamaciones