Gobierno inaugura cinco nuevas qochas en Cusco

Cusco - Qochas                     
wsp                            new

La construcción de las qochas estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA).

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego (Midagri), Iván Ramos Pastor, inauguró 5 qochas en Paucartambo, región Cusco. La construcción de las qochas estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA).

Durante la ceremonia, Ramos Pastor destacó que «desde el Gobierno se cumple con el compromiso de realizar acciones que promuevan la siembra y cosecha de agua; y con ello, promover la pequeña agricultura, en beneficio de más ciudadanos y por ende, lograr una mejor calidad de vida».

«Estimados hermanos, quiero decirles que es muy difícil ver cinco qochas juntas y tener una población tan emocionada y comprometida. Estas qochas van a permitir mejorar la agricultura en esta zona», sostuvo Ramos.

Estas infraestructuras hídricas, destinadas a la siembra y cosecha de agua, garantizan el acceso a un recurso vital para la agricultura y la ganadería, y tiene como objetivo beneficiar a 122 familias altoandinas integrantes de la pequeña agricultura.

«Ustedes en Paucartambo siempre han sido un pueblo gestor del agua, aquí se han presentado y desarrollado los primeros riegos por aspersión. Ese esfuerzo y cultura ancestral es importante conservar. Hay que respetar el agua y estamos seguros que su esfuerzo se verá reflejado cuando cosechen sus productos», agregó.

Por su parte, el Ing. Luis Sardi Coral, director ejecutivo de Sierra Azul, comenzó su intervención agradeciendo a todos los involucrados por hacer posible este proyecto. “Hoy es un día de gratitud y esperanza. Estas qochas no solo son infraestructuras, sino un símbolo del compromiso compartido entre el Gobierno y la comunidad para asegurar un futuro más próspero para sus hijos y nietos”, expresó.

“Gracias al esfuerzo y liderazgo de las autoridades locales, como la licenciada Miriam Hancco Huallpa, alcaldesa de esta comunidad, hemos podido concretar este importante proyecto. Este logro refleja lo que podemos alcanzar cuando trabajamos juntos por un objetivo común”, añadió Sardi Coral.

El apoyo del sector también promueve la capacitación de la comunidad en la gestión y uso responsable del agua. A través de la formación y especialización, se busca que los propios comuneros asuman un rol activo en la conservación y sostenibilidad de estas infraestructuras.

Además, el enfoque integral e inclusivo de Sierra Azul busca fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático ya que estas obras permiten la recarga de acuíferos y un suministro constante de agua, clave para enfrentar periodos de sequía.

Desde el 2017 a la fecha, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul ha invertido S/39. 9 millones y ejecutado 266 diques para qochas, 86 800 metros de zanjas de infiltración, 60 hectáreas de reforestación, 15 hectáreas de revegetación en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. Con una recarga hídrica de 8.6 millones de metros cúbicos, 7 827 familias han sido beneficiadas.

Para el 2025 se tiene programada la ejecución de la “Recuperación del servicio de siembra y cosecha de agua en Territorio Hídrico Productivo ubicado en la localidad de Calzada, distrito de Alto Pichigua de la provincia de Espinar, departamento de Cusco” que beneficiará a 132 familias mediante una inversión de S/ 2,242,279.

“Estamos iniciando una serie de intervenciones en Cusco que no solo impactarán en el presente, sino que fortalecerán el desarrollo productivo de la región. Pero este es solo el inicio de más proyectos que tenemos planificados para ustedes, con miras a ejecutar nuevas obras que aseguren un desarrollo sostenible a largo plazo”, añadió el representante de Sierra Azul.

Asimismo, se verá la “Recuperación del servicio de siembra y cosecha de agua en Territorio Hídrico Productivo ubicado en el distrito de Pallpata de la provincia de Espinar, departamento de Cusco” para atender la demanda de 572 familias con S/3.7 millones de inversión.

Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible

La implementación de tecnologías de vanguardia, como el uso de software GIS y herramientas de tecnología geoespacial, ha sido fundamental en la identificación de zonas óptimas para la construcción de las qochas. Además, los diseños están basados en estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos específicos de la región, asegurando la eficiencia y durabilidad de las obras, y cumpliendo con los estándares estructurales y ambientales para evitar la erosión del suelo.

Con esta inauguración, Midagri, a través del Fondo Sierra Azul, reafirma su compromiso de seguir trabajando por el desarrollo integral de las comunidades altoandinas, promoviendo un modelo sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

Libro de Reclamaciones