Capeco: Estimamos un crecimiento acumulado de enero a setiembre de 4.1 % en el sector construcción

Capeco crecimiento                     
wsp                            new

Dicho incremento se debe al aumento de la obra pública, la vivienda no social, las obras por impuestos, las adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas y la minería.

Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), reveló que, según su más reciente Informe Económico de la Construcción, se estima un crecimiento acumulado de enero a setiembre de 4.1 % en el sector construcción.

La edición N° 82 del informe de Capeco resalta que, esta recuperación se debe al incremento de las obras públicas, la vivienda no social, las obras por impuestos (OxI), las adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas (APP) y la minería.

En este sentido, el ingeniero industrial mencionó que, «solo la vivienda la vivienda social, por diversas razones, y el mercado de la construcción informal están en una situación negativa».



Vivienda Social

Respecto a los principales desafíos que enfrenta el sector construcción, el director de Capeco destacó que buscan recuperar la vivienda social para así promover la inversión y el empleo.

«En el Perú se produce 50 mil viviendas por año y deberíamos producir 200 mil. Si nosotros produjéramos esa cantidad, el número de empleos se duplicaría y sobre todo la inversión podría crecer de una manera muy sustantiva, podría triplicarse respecto a lo que se tiene ahora», señaló.

«También tenemos otro desafío que es el de la minería, tenemos una cartera muy grande de inversiones que son más de US$ 50.000 millones, pero no encontramos todavía la forma de que esa cartera se haga realidad», añadió.

Sobre el proceso de construcción de las viviendas sociales, explicó que existe un desconocimiento de los cambios demográficos y hábitos de la población en Lima. Cambios como el paso de vivienda a comercio u oficina corporativa, la mayor cantidad de áreas de vivienda dedicadas a usos múltiples o coworking, y la disminución de habitantes en distritos como Barranco, Miraflores y San Isidro.

«Nosotros creemos que precisamente por no tener esta visión demográfica y de cambio de hábitos, no se está entendiendo este proceso de construcción de las viviendas sociales. Y esto, al primero que va a perjudicar es al propio vecino», comentó Guido Valdivia.

A modo de sugerencia, el director general de Capeco, indicó que el Estado debe promover mayor vivienda social y seguridad en las zonas donde no se puede construir por la presencia de las bandas criminales.

Libro de Reclamaciones