CCL: El esquema de OxI hace menos probable la existencia de corrupción

Educación, transporte y saneamiento son los sectores que han concentrado mayor inversión bajo esta modalidad, sumando un total de S/ 4.900 millones.                     
wsp                            new

Educación, transporte y saneamiento son los sectores que han concentrado mayor inversión bajo esta modalidad, sumando un total de S/ 4.900 millones.

En entrevista exclusiva con Perú Construye, Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explicó que el esquema de la modalidad de Obras por Impuestos (OXI) hace menos probable la existencia de corrupción durante la ejecución de los proyectos.

“Quien asume el compromiso de hacer la obra es la empresa, esta contrata a una unidad ejecutora para realizar la inversión. El presupuesto que se va a gastar en la obra ya viene definido. Entonces no hay posibilidad de reajustarlo a medida que va avanzando la obra, lo que representa una de las principales fuentes de corrupción en el sector”, detalló. 

Inversión

El mecanismo de OXI fue creado en el año 2008 y hasta la fecha se han ejecutado 515 proyectos, en los cuales han participado alrededor de 147 empresas, sumando una inversión total de S/ 7.049 millones.

El representante de la CCL indicó que la educación (S/ 2.000), transporte (S/ 1.800) y saneamiento (S/ 1.100) son los sectores que han concentrado mayor inversión bajo esta modalidad, con un total de S/ 4.900 millones.

Asimismo, mencionó que Áncash, Arequipa y Cusco son las regiones que han desarrollado y recibido mayor inversión, valorizada en más de S/ 1.000 millones.

En el otro extremo, lamentó que las regiones de Áncash y Ayacucho durante estos 15 años hayan ejecutado menos de 5 proyectos.

Mejores normativas

Uno de los problemas que existía entorno a la modalidad de OXI, era la demora en la entrega del certificado de participación que se le otorga a la empresa cuando culmina la obra, y el cual puede utilizar como pago de impuesto a la renta.

Ante ello, se fijó un plazo de 90 días para la entrega de dicho certificado, una vez terminada la obra. Este certificado puede ser emitido por el Gobierno Regional o Local, o por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Este certificado podía ser usado en los próximos 10 años a valor nominal, pero con el paso del tiempo, debido a la inflación este valor se iba reduciendo en términos reales.

De acuerdo a ley, el valor del certificado se reajustaba al 2%, pero con una inflación entre 6 y 8%, lo cual terminaba perjudicando a las empresas.

Por ello, se hará el reajuste del valor del certificado de acuerdo a la inflación del año anterior. Lo que significa que la empresa conservará el valor del certificado sin problema alguno, y a costa de la inflación.

(Imagen referencial)

Libro de Reclamaciones