
La actualización en educación para el profesional del sector construcción no solo ayuda a mantener se al día con las últimas tendencias y tecnologías, sino que contribuye a la mejora de la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos de construcción.
Con los años, la industria de la construcción ha venido perfeccionándose, tanto en sus procesos constructivos como en los productos y materiales que se vienen desarrollando, lo cual permite una mayor optimización de los recursos en una obra.
De ahí, la importancia de que las personas inmersas en este sector cuenten con un amplio conocimiento técnico que les permitan abordar todos estos avances.
Por tanto, el perfil académico de un profesional de este rubro debe ser multifacético, reflejando la diversidad de habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del campo.
Debido a ello, la actualización en educación es crucial por los Avances Tecnológicos, Normativas y Regulaciones, Prácticas Sostenibles, Eficiencia y Productividad, Competitividad en el Mercado, Desarrollo de Habilidades Blandas, etc.
Esta capacitación es necesaria, tanto para el personal técnico como para arquitectos e ingenieros de las diferentes disciplinas, quienes aportan sus conocimientos para la ejecución de una obra.
En lo que respecta a tecnología, la evolución constante de herramientas y maquinaria requiere que los profesionales estén al tanto de las últimas innovaciones para utilizarlas de manera efectiva.
Por ello, los centros de estudio centran sus programas en actualizaciones de temas relacionados a modelado y gestión de proyectos como BIM (Building Information Modeling) que son cada vez más sofisticados, además brindan conocimiento de tecnologías emergentes como la impresión 3D en construcción, drones para inspección, y análisis de datos que son muy utilizados en otros países.
Además, los profesionales deben estar al tanto de las normativas de construcción que cambian para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia.
A través de la educación y dependiendo de la especialización, pueden capacitarse -por ejemplo- en el tema de seguridad, productividad y medioambiente.