Con este proyecto mejorará la prestación del servicio de agua potable en Barranquilla, Puerto Colombia, Galapa, Soledad, Tubará, etc.
La construcción del Acueducto Regional del Norte busca potenciar el abastecimiento de agua potable a los hogares atlanticenses de poblaciones que presentan algún tipo de deficiencia o que no tienen conexión.
A través de este proyecto, se busca ampliar el Sistema Regional de Acueducto de Barranquilla. De esta manera se mejorará el fluido del servicio de agua a más de 1.6 millones de habitantes de Juan de Acosta, Piojó, Tubará, Usiacurí, Puerto Colombia, Barranquilla, Soledad y Galapa.
El gobernador Eduardo Verano manifestó que, adicionalmente, este proyecto busca aportar una solución a la problemática conocida como ‘cuña marina’, que sucede cuando, a causa de una intensa sequía río arriba, el agua del mar ingresa al río más de lo habitual y afecta el sabor del agua captada en la bocatoma de la planta de tratamiento de Las Flores.
“Esta obra va a darle un gran despliegue al área de Puerto Colombia y especialmente toda la zona norte de nuestro departamento para su proceso de turismo”, sostuvo. Asimismo, el gobernador Verano expuso que “acabaremos con los problemas que genera la ‘cuña marina’ y el sistema anterior con base en pequeños acueductos y pozos de agua profunda que presentaban dificultades de salinización y mineralización del agua, así que vamos a tener agua de la más alta calidad que va a llegar, incluso, hasta inmediaciones del departamento de Bolívar”.
El mandatario departamental destacó la importancia y el desarrollo que generará la culminación de este proyecto para todos los habitantes del departamento.
“El Atlántico vive un gran impulso urbanístico que requiere tener la capacidad de tratamiento y distribución de agua potable necesaria para atender el sector residencial sin afectar el desarrollo de la economía basada en el turismo, principal fuente de ingresos para miles de atlanticenses de la zona; sin agua y sin servicios públicos no puede haber turismo, por eso estas obras son de gran impacto para el departamento”, remarcó.
También puedes leer: Colombia: Obras del Parque El Edén registran un 42% de avance
¿En qué se trabaja?
La secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico, Lady Ospina, explicó que actualmente se trabaja en cuatro grandes estructuras. Indicó que se inició la construcción de la última, que corresponde a un muelle fijo ubicado dentro del río.
La funcionaria recalcó que la bocatoma tendrá una capacidad para conducir 1.100 litros por segundo y, además, contará con una planta de tratamiento de agua potable de 900 litros por segundo, dos tanques de almacenamiento de 700 metros cúbicos cada uno, y más de 7 kilómetros de tuberías.
“Es una gran apuesta al desarrollo del departamento, pues apunta a una planificación ordenada y sistemática que beneficiará tanto a hogares como a la economía del turismo, principal fortaleza de la zona costera frente al mar Caribe”, aseguró Ospina.
Los beneficios del proyecto
De esta manera, a la capital del Atlántico se le garantizará una continuidad de 24 horas de servicio en la zona del proyecto. Actualmente, sus plantas de tratamiento de agua potable se encuentran en el límite de su producción.
A través de la instalación de un tubo de 80 centímetros de diámetro, que conducirá el agua captada en el acueducto de Las Flores hacia Puerto Colombia, se dará una mayor potencia en la presión del servicio hacia este y los demás municipios del norte del departamento.
En el municipio de Puerto Colombia, por su parte, se independizará el tratamiento y distribución de agua potable; esto garantizará la continuidad del servicio 24 horas al día en la zona beneficiada por el proyecto, teniendo en cuenta que actualmente es necesario bombear agua potable desde el sistema de acueducto de Barranquilla.
Cabe destacar que en el pasado quedarán los problemas de presión que se presentan en algunas zonas de los municipios conectados al acueducto costero.
Las obras del Acueducto Regional del Norte, de acuerdo con las proyecciones iniciales, serían entregadas en el año 2025 tras una inversión que supera los $180 mil millones. Con su entrada en operación se mejorará la calidad de vida de 1.6 millones de atlanticenses.