El costo por no tener habilitadas todas las líneas es dos veces mayor al costo de la Línea 1 y casi el 80 % de lo que está costando la Línea 2, enfatizó el exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Enrique Cornejo, afirmó que cada año los limeños y chalacos dejan de percibir ingresos anuales equivalentes a US$ 4 mil millones, a causa la inoperancia parcial de las 6 líneas del Metro de Lima y Callao.
«El costo por solo tener una de las líneas funcionando, otra trazada y otras ojalá pronto en licitación, equivale a dos veces lo que costó la Línea 1, y es casi el 80 % de lo que está costando la Línea 2», señaló.
Basándose en el concepto de concesión, Cornejo explicó que el concedente en la obra del Metro de Lima y Callao es el Estado (particularmente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Y dicho concedente no puede dejar que la empresa haga lo que considere conveniente.
«El concedente le está encargando a la empresa una tarea que debería hacerla, en principio, pero como no tiene ni los recursos ni la experiencia para hacerlo, se lo encarga a un concesionario», detalló.
«Por un tiempo el concesionario va a poner su dinero y el Estado tiene que estar allí en la otra parte, porque es una obra cofinanciada. Pero el Estado no viene haciendo este seguimiento, y entonces claro, el municipio dice con razón me lo van a quitar por un buen tiempo», indicó.
Añadió que, «son mínimamente 13 meses, como máximo 25 meses que van a estar interviniendo solamente en la Estación Central, que es clave, porque esta estación va a conectar no solamente al Metropolitano con la Línea 2, sino va a conectar a la futura Línea 3».
También puedes leer: Ositrán: Línea 2 del Metro impulsó inversiones de junio por USD$121 millones
Línea 2 y 3
En este sentido, expresó que la Línea 3, cuyo recorrido inicia en San Juan de Miraflores y termina en Comas, ya debería haberse licitado, y que tanto el Metropolitano como el Metro deberían llegar hasta Ancón.
En cuanto al desarrollo de la Línea 2, el ex titular del MVCS, dijo que existen muchas interferencias en el tramo de 35 kilómetros, y otro inconveniente son las expropiaciones que contempla la Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP).
«La ley establece muy claramente como expropiar, pero a nadie le gusta que le toquen la puerta y le digan señor de acuerdo a la ley usted está expropiado y tiene salir. Se ponen cartas por debajo de la puerta, se ponen plazos perentorios, no se considera el factor humano y hay una reacción», manifestó.
«Entonces, continuando con el ejemplo de la Línea 2, tenemos estaciones que están paralizadas por un buen tiempo, porque no terminan de desarrollar los procesos expropiatorios», acotó.
Inversión ejecutada
En torno a la inversión ejecutada en obras, Cornejo sostuvo que el déficit de infraestructura es de US$ 100 mil millones, mientras que el presupuesto de la república durante un año equivale a US$ 50 mil millones, y de ese presupuesto, apenas un porcentaje muy pequeño va a obras de infraestructura, y de ese porcentaje muy poco se ejecuta.
«Acabo de ver hace poco la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y en este momento, todo el sector público en inversiones está apenas en 37 % de ejecución. Esto quiere decir que faltando cinco meses para terminar el año, presupuestalmente hablando, no se ha ejecutado ni el 50 % de lo que se necesita», argumentó.
Asimismo, resaltó que si estuviera completo el proyecto Chavimochic III podríamos exportar entre US$ 30 mil y US$ 40 mil millones, y resaltó que, a pesar de todas las dificultades, tenemos un óptimo Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.