Gracias al trabajo realizado por la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Bruno Fernández, vocero de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), afirmó que en 2023, desarrollaron diques para más de 800 qochas en zonas altoandinas del país, en favor de la pequeña agricultura.
«No solo hicimos qochas en las zonas más vulnerables, también construimos más de 600 metros lineales de zanjas de infiltración, acompañadas también de actividades de reforestación de 138 hectáreas. Todo ello ha permitido beneficiar, solo el año anterior, a más de 15 mil familias rurales», señaló.
«Tenemos una cartera de proyectos que comprende la ejecución de diques para 92 qochas, que beneficia a 2 mil familias, familias que se dedican a la agricultura familiar, actividades agropecuarias de menor escala, con las poblaciones que muchas veces se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Seguramente después del segundo semestre del año estaremos iniciando algunos proyectos más que tenemos previstos», indicó.
Agregó que, dichos proyectos son financiados por los S/ 23 millones otorgados por el Fondo Sierra Azul, a través de su secretaría técnica, que es la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego del Midagri.
También puedes leer: Gobierno inicia construcción de 92 qochas en seis regiones
La UEFSA es una entidad que viene operando desde el año 2017, y hasta la fecha ha venido realizando acciones de siembra y cosecha de agua en las cabeceras de cuenca, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en las zonas altoandinas del Perú.
Qochas y cosecha de agua
El vocero de la UEFSA explicó que, «una qocha es una pequeña depresión natural en el terreno, donde se puede almacenar agua de forma temporal en las épocas de lluvia. Estos depósitos o estanques naturales sirven como una fuente de agua para las comunidades campesinas y los centros poblados»
Sierra Azul interviene en las salidas de estas pequeñas qochas, construyendo diques que permiten aumentar el volumen en estas partes.
«La siembra de agua corresponde al conjunto de acciones que permitirán capturar, almacenar y retener el agua. A través de una infiltración lenta el agua puede ingresar en el suelo, subsuelo y recargar los acuíferos» detalló.
Asimismo, comentó que la cosecha se realiza una vez que el agua está sembrada, y el uso que se le da a esa agua, ya sea para un reservorio, un sistema de riego o un canal de conducción, depende de la necesidad que presente la población.