En enero de 2024, la construcción creció más de 13% interanual y en febrero, 6%.
Guido Valdivia, director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), afirmó que durante el primer trimestre de 2024, el sector construcción creció en casi 4% con respecto al mismo periodo en 2023.
Indicó que, dichas previsiones coinciden con las estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la mayoría de consultoras privadas.
«Este primer trimestre ha sido relativamente bueno. Porque empezamos enero con un crecimiento de más del 13% interanual, más de 6% en febrero, pero en marzo por lo menos la estimación nuestra que tendremos una caída cercana al 6%», añadió.
Sobre el aparente crecimiento en la venta de viviendas tras la séptima liberación de los recursos de las AFP, Valdivia señaló que hubo un crecimiento de 20% en los créditos que otorgan los bancos a familias que no están dentro del rango de vivienda social (Fondo Mi Vivienda y Techo Propio).
«Yo no estoy tan seguro que la séptima liberación de los recursos de las AFP esté dirigido a un mercado muy comprador. Primero, porque el monto no es significativo como ha sido anteriormente», aseveró.
También puedes leer: Capeco busca renovar fórmula de costos de construcción
En este sentido, comentó que está en proceso una colocación de 12.500 créditos para el Fondo Mi Vivienda, el cual ya ha sido anunciado por el premier Gustavo Adrianzén, y de acuerdo a como se vaya implementando se podrá calcular el avance en la vivienda social este año.
Anillo Vial Periférico
Para el director de Capeco, es una buena noticia la concesión del proyecto de Anillo Vial Periférico, un proyecto de casi US$ 3.500 millones concedido a un consorcio español, pues ello dará una buena señal de un interés por las Asociaciones Público Privadas (APP).
«Felizmente en ProInversión hay un equipo muy competente, liderado por José Salardi, que tiene mucha experiencia, y el objetivo este año son más de US$ 8 mil millones de concesiones y de APP, es una cifra que no se había logrado casi en ningún año anterior», dijo.
Agregó que, el monto de las concesiones este año viene superando en 50% a lo generado en 2023. «Ojalá que también se recupere la inversión minera, que se estima que va a crecer en 10%, inclusive hay perspectivas de que sea algo más, y eso es una magnífica noticia porque es más o menos el 12% o 15% del PBI de la construcción», explicó.
Respecto a las concesiones en el sector, sostuvo que existen dificultades para generarse, pues «no es sencillo que alguien venga y se involucre en un país donde las expropiaciones son complicadas».
«Tenemos que cambiar la forma en la que se gestiona el territorio, no podemos tener 2 mil ejecutores de obras públicas en el Perú, y segundo, hay que cambiar 180 grados la norma de contratación pública. Que solamente iguala hacia abajo las propuestas y genera mucha corrupción», concluyó.