Edmundo Lizarzaburu: «Es muy aventurado hablar de inseguridad jurídica en el sector construcción»

Lizarzaburu Chancay                     
wsp                            new

En torno a la controversia sobre la exclusividad del puerto de Chancay, el profesor de la Universidad ESAN señaló que las autoridades buscan que se cumplan todos los acuerdos.

Eduardo Lizarzaburu, profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, sostuvo que, es muy aventurado hablar de inseguridad jurídica en el sector construcción, ello en torno al pedido de nulidad solicitado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) sobre la exclusividad del puerto de Chancay en favor de Cosco Shipping Ports.

«De alguna manera las autoridades han presentado o han indicado que van a hacer todos los esfuerzos posibles para que los acuerdos y compromisos que el Perú tienen se enmarquen y se desarrollen», afirmó.

Sobre dicha controversia, agregó que aún no se ha escuchado el pronunciamiento de La Contraloría y destacó que se trata se un proceso de concesión y uso, donde se estima un periodo de recuperación de la inversión.

«Cuando un inversionista hace una inversión en la magnitud que se está haciendo en Chancay, de US$ 1500 millones, que podría llegar a US$ 3500 millones, de alguna manera tiene que tener un periodo de recuperación de la inversión», explicó.



Asimismo, resaltó que existe un compromiso para que el puerto de Chancay esté listo a fines de año, a la par que se realice el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), y también enfatizó en el acuerdo comercial con China, por el que Cosco Shipping podría invocar alguna clausula.

APEC

Sobre la imagen de Perú en el APEC, Lizarzaburu indicó que el principal beneficio es mostrarse como un país seguro y ordenado, pero lamentó que en la actualidad no se estén dando dichas condiciones.

«De acá a noviembre tenemos que revertir ello, yo creo que existe la voluntad, no solamente de las autoridades, sino también la voluntad de muchos funcionarios públicos que están enfocados en que esto se pueda dar», expresó.

Añadió que, en los meses siguientes se empezará a descentralizar el APEC y que muchas ciudades tendrán la oportunidad para destacarse como un potencial hub y podrán atraer nuevas inversiones.

«Por ejemplo, van a haber eventos fundamentales en Ucayali en temas de MYPE, así como en Arequipa en la zona norte. Entonces, APEC nos va a permitir no solo ponernos en los ojos del mundo, sino también evidenciar que los peruanos en su conjunto, podemos tener hasta 5 millones de turistas al año, cosa que es una meta que aún no la cumplimos» concluyó.

Libro de Reclamaciones