Puente Huallaga- San Martín: Alta ingeniería enmedio de la selva

Puente - Revista Perú Construye                    
wsp                            new

Sobre las aguas del río Huallaga, en a región San Martín, se levanta desafiante un puente vehicular atirantado de 407.8 m de longitud y 342.2 m de accesos, cuya construcción fue todo un reto, debido al lugar y su compleja estructura que beneficiará a más de 599 mil personas.

Este puente, ubicado sobre las aguas del río Huallaga, se integrará con el tramo vial puente El Chorro – Tres Cruces – Sihuas – Huacrachuco – Uchiza – Emp. Ruta 5N, que a la vez se interconectará con la selva y la costa del país, pasando por la sierra de Huánuco y Áncash, beneficiando a más de 599 mil personas.

Cabe indicar que antes de la construcción del puente se utilizaban balsas y embarcaciones para cruzar el río, cuyas condiciones ocasionaban mayores costos y demoras en el traslado de la producción local, por lo que esta nueva infraestructura permitirá contar con una circulación vehicular y peatonal de manera segura y rápida para los pobladores.

El proyecto -que estuvo a cargo del Consorcio Puente Huallaga I, liderado por Tableros y Puentes S.A. Sucursal del Perú- consistió en la construcción de un puente vehicular atirantado de 407.8 m de longitud y 342.2 m de accesos. Esta obra de tablero mixto y torres de concreto armado tiene una anchura de 15 m (cuenta con 2 carriles + 2 bermas + 2 veredas peatonales).

En cuanto a los tirantes, el puente cuenta con diez (10) tirantes de sustentación en el vano principal y diez (10) tirantes de retenida en los vanos de compensación, de acero de alta resistencia compuestos por un número de cordones variable en función de su ubicación y de su longitud.

“En total, se tienen veinte (20) tirantes por plano de atirantamiento, sumando cuarenta (40) tirantes por torre y ochenta (80) tirantes en total. Los mismos, se anclan en el tablero cada tres riostras, lo que significa una separación de 10.50 m a excepción de los últimos tirantes de retenida los cuales se concentran en la zona de apoyo del tablero en los estribos”, comentó el Ingeniero Especialista en Montaje y Procedimientos Constructivos, Carlos Mego.

Conceptualmente, se trata de un puente atirantado clásico con un vano central o principal de sustentación de 220.50 m de luz y dos vanos laterales o de retenida de 87.50 m entre ejes de apoyos.

Lea el informe completo en la edición 87 de Perú Construye

Libro de Reclamaciones