El presidente de Capeco, Jorge Zapata, señaló que el crecimiento estimado entre 3% y 4% para el sector construcción, es insuficiente.
En entrevista exclusiva con Perú Construye, Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), afirmó que las previsiones de crecimiento para el sector construcción, entre 3% y 4%, según el Banco Central de Reserva (BCR) y algunas consultoras económicas, resulta insuficiente, considerando que en 2023 el PBI del sector cayó en 9%.
“Tenemos varios factores que indican que no se inicia bien el año, por eso la proyección de este semestre, ojalá que superemos siquiera la proyección del BCR, pero parece que vamos a estar por ahí, un poquito debajo”, expresó.
Zapata indicó que, durante primer semestre del año, en el sector Vivienda no se está notando una dinámica distinta a la del 2023. “Están tratando de mover partidas para colocar por lo menos unos S/ 60 millones al Bono del Buen Pagador del Fondo Mi Vivienda, pero eso todavía no está claro”, declaró.
Panorama del sector construcción
Para el titular de Capeco, la pronosticada reducción en la potencia del fenómeno El Niño es una buena noticia que genera las condiciones para tener un mejor año en el sector.
En este sentido, comentó que las tasas de interés ya deberían empezar a bajar, y que eso moviliza tanto al sector empresarial como al crédito hipotecario.
“Que El Niño venga débil y que la inflación esté mucho mejor controlada, ya casi llegando al rango meta, es una parte buena. Pero tenemos el gran problema que arrastramos y que no logramos solucionar, que es la poca ejecución de obra pública”, sostuvo.
También puedes leer: Capeco se pronuncia sobre la ley de contrataciones y obras paralizadas
Advirtió que, de seguir ejecutando solo entre 60% y 62% de lo presupuestado en inversión de obras públicas no se va a solucionar el problema.
Asimismo, saludó la iniciativa de ProInversión por promover las Asociaciones Público Privadas (APPs) con el objetivo de ayudar a que la construcción supere las proyecciones.
Afirmó también, que un problema de corrupción durante la ejecución de una obra pública no debe detener la construcción de la misma.
“Parece que hay miedo de tomar decisiones, de sacar adelante los proyectos, de agilizar las cosas, yo comparto esa visión, creo que hay buenas intenciones, pero hay muchísimo temor y no inculcan en los funcionarios, una política destrabe, de agilización, de hacer las cosas más rápido”, explicó.
“Y no solo es en el Ministerio de Vivienda, es generalizado, yo he estado con empresarios de otros sectores y sienten lo mismo en sus sectores”, añadió.
Finalmente, concluyó que, en el Perú, la informalidad nos gana por “goleada” en el sector trabajo, en la urbanización, en el urbanismo y en la vivienda.