Paraguay: Reservan terreno en Chaco’i para futuro aeropuerto internacional

Futuro aeropuerto                    
wsp                            new

Son tres mil hectáreas de una propiedad perteneciente al Ministerio de Defensa, que se encuentra a aproximadamente 10 km de la costa del Río Paraguay.

El Congreso Nacional aprobó a través de la Ley N° 7.083, el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), que reserva un terreno ubicado en la zona del bajo Chaco, para el asiento de un futuro aeropuerto internacional de Asunción.

Las tres mil hectáreas forman parte de una propiedad perteneciente al Ministerio de Defensa, ubicada aproximadamente diez kilómetros de la costa del Río Paraguay, cercana a la costa del puente “Héroes del Chaco”..

El viceministro de Urbanismo y Hábitat, Arq. Jorge Bosch, explicó que el trabajo del MUVH comenzó hace tres años, cuando apenas se supo del inicio de la construcción del puente.

“Fue en ese entonces que empezamos a revisar, a través del Viceministerio, el impacto urbanístico que iba a tener este puente en esa zona del bajo chaco, más conocida como Chaco’i, en todo lo concerniente a temas habitacionales de vivienda, equipamiento urbano, salud, educación, transporte público terrestre y aéreo”, mencionó.

Mayor conectividad

Uno de los últimos informes de la Agencia Internacional de Transporte Aéreo (IATA) menciona que para el año 2037, el flujo del transporte de pasajeros y de carga, se duplicará. En este sentido el actual aeropuerto solo cuenta con una extensión de 500 hectáreas rodeado de urbanizaciones, sin posibilidades de crecimiento o ampliación más allá de sus actuales límites.

«Lo que detectamos fue que para un aeropuerto del primer mundo, que tenga todo lo necesario, necesitábamos tres mil hectáeras, además de conectividad vial, servicios públicos y proximidad a la capital», explicó el viceministro Bosch.

El espacio fue seleccionado por varios motivos más, entre ellos se citan:

  • Una vez concluidas las obras del nuevo puente, esta zona estará a 22 km del Centro de Asunción, y según estándares internacionales, se recomienda una distancia entre 20 y 30 km entre el aeropuerto principal y el centro urbano.
  • Es la única propiedad disponible del Estado Paraguayo que reúne todos los requisitos para un nuevo Aeropuerto Internacional, en el más amplio sentido de la palabra.
  • El cono de aproximación al sector no se superpone con la zona de aves migratorias.
  • Cumple con las normativas internacionales de que dicho cono de aproximación debe estar dentro del territorio nacional, y el aeropuerto en sí a no menos de 15 km de la frontera (Argentina).
  • Proximidad al Río Paraguay (Hidrovía Paraguay-Paraná), así como a dos puentes de rápida conexión entre las regiones Oriental y Occidental, en la puerta de entrada a la Argentina. Esto permitiría el uso intermodal de sistema de movilidad, con conexiones de rutas aéreas, terrestres y fluviales.

Ordenamiento territorial

«Una vez detectadas estas coordenadas, nos acercamos al Pdte. del DINAC,  Ing. Félix Kanazawa, a quien explicamos la necesidad que se iba a generar al terminarse el puente. Él coincidió con nosotros y fue así que se iniciamos los trámites para la firma de este convenio con el Ministerio de Defensa», agregó.

Chaco’í es una ubicación estratégica puesto que el Área Metropolitana de Asunción (AMA), en relación al desarrollo urbano, se encuentra en un momento difícil por las múltiples problemáticas asociadas a la movilidad y los tiempos de desplazamiento, debido a la extensión de la urbanización y la falta de ordenamiento territorial.

Por otro lado, la nueva infraestructura vial que conectará al AMA, con el Chaco presenta interesantes oportunidades para el desarrollo urbano y los servicios que debe prestar la principal área metropolitana del país.

Además, el bajo Chaco se destaca por su privilegiada ubicación geográfica equidistante, en relación a otras ciudades aeroportuarias importantes, como lo son Buenos Aires, Lima, Santiago, San Pablo y Río de Janeiro, estimando el potencial de pasajes de América Latina. Es así, las circunstancias geopolíticas son consideradas una oportunidad.

Esta ubicación permitiría convertir al nuevo aeropuerto en un “Aeropuerto Fortaleza”, asociada a alguna compañía aérea privada de primer nivel, instalando un HUB para el desarrollo de la industria aeronáutica, como ser cargas aéreas, centros de mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves.

Libro de Reclamaciones