Obras se realizan en los 32 departamentos del país.
Inversión en vías rurales la cartera de transporte interviene 12.400 kilómetros con obras de construcción y mejoramiento y 15.000 kilómetros con actividades de mantenimiento en los 32 departamentos.
Una inversión por $5,6 billones en las vías rurales realizó el Gobierno nacional en la construcción y mejoramiento de vías rurales en los 32 departamentos del país.
Sobre este tema, el presidente Iván Duque, aseguró: “se han entregado 29 vías terciarias en toda Colombia con inversiones millonarias que alcanzan los $ 5,6 billones, así estamos cumpliendo un hito. Son 20.000 kilómetros en esta red que benefician al campo.”
En estos 4 años el Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, Invías, incrementó drásticamente la inversión en el sector rural: mientras que el Gobierno anterior dejó un balance de 1.658 kilómetros con obras de construcción y mejoramiento y 2.986 kilómetros con actividades de mantenimiento e inversiones que apenas alcanzaban los $ 4.000 millones anuales, hoy el Gobierno de Iván Duque deja contratados 12.400 kilómetros de mejoramiento y construcción y 15.410 kilómetros con actividades de mantenimiento, gracias a la materialización de 1.582 convenios con 1.054 municipios de los 32 departamentos del país.
Mayor competitividad
Ángela María Orozco Gómez, ministra de Transporte afirmó que el país ha podido ver los grandes esfuerzos de este Gobierno por concluir proyectos que nos hagan más competitivos y por estructurar e iniciar obras de ejecución a largo plazo.
“Sin embargo, de manera paralela a estos grandes proyectos, hemos llevado a cabo inversiones igual de importantes para llegar a los territorios apartados a través de la atención a la red de vías terciarias y secundarias, con lo cual los demás programas del Gobierno han llegado a estas zonas y hemos mejorado el acceso de la población campesina a servicios esenciales que se encuentran en los cascos urbanos. Estamos hablando de 10 millones de colombianos cuya calidad de vida se ha visto positivamente impactada”, señaló.
Por su parte, Juan Esteban Romero Toro, director de Ejecución y Operación del Invías señaló: “Este Gobierno no se ha limitado a ejecutar obras, también ha establecido lineamientos técnicos para hacerlas mejores y más duraderas, y con procesos de construcción en los que las mismas comunidades han estado involucradas».
Romero Toro indicó además que, hay cuatro ejes que trabajaron durante el cuatrienio.
El primero: la expedición de la cartilla de obras, que se convierte en una ayuda para el diseño, el presupuesto y construcción de las obras de infraestructura, y la puesta en funcionamiento del aplicativo Colombia Rural App.
El segundo eje: el mantenimiento rutinario a través de emprendedores rurales, hombres y mujeres que realizan labores de mantenimiento en los corredores de sus propias comunidades.
En algunos casos, el trabajo ha sido en equipo con juntas de acción comunal, cabildos, organizaciones indígenas o, cuando por condiciones de seguridad ha sido necesario, con batallones de ingenieros del Ejército nacional.
El tercero: el proceso de regulación de nuevas tecnologías relacionadas con aspectos como la estabilización de suelos, geotecnia, asfaltos, concretos, materiales y la seguridad vial, de tal manera que la población pueda contar con proyectos de infraestructura más resilientes y amigables con el medioambiente.
Finalmente, está la entrada en funcionamiento del aplicativo Colombia Rural, con el que los colombianos pueden llevar a cabo el seguimiento de la ejecución de las obras, y con ello ser veedores de las mismas.
A través de la histórica inversión en mejoramiento y mantenimiento de vías rurales dejamos un campo fortalecido para que futuros gobiernos continúen trabajando por fomentar la equidad, una de las bases para una paz con legalidad duradera.
Igualmente, los proyectos de Colombia Rural están generando 86.000 empleos para los campesinos que, sin perder su vocación agropecuaria, tienen la posibilidad de trabajar en las obras de infraestructura vial que benefician a su propia comunidad.
Así, se abrió la puerta para que al campo llegara la modernización, la tecnología y el emprendimiento que promueven una Colombia productiva, bien conectada y en paz con legalidad.