Colombia: Programa de vías 4G presenta 65% de avance

                    
wsp                            new

Cámara de Infraestructura reveló avances y definió Junta para 2022 – 2023.

El presidente de la Cámara Colombia de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, confirmó que el programa de vías de cuarta generación (4G) avanza en un 65%.

De acuerdo con el dirigente gremial, estos avances son significativos y permitirán llevar la cifra total hasta el 80% en agosto de 2022. 

“Este es un mensaje de mucho optimismo, porque la aspiración que tenemos todos es que, así como va de bien el programa de concesiones 4G, avance prontamente el de 5G”, dijo.

Agregó que este último es clave para el país, ya que incluye desarrollos aeroportuarios y fluvial, con obras como las asociaciones público – privadas (APP) del Río Magdalena y el Canal del Dique.

Lo anterior será importante para la economía, ya que “permitirá que los distintos modos de transporte no compitan entre sí; en su lugar, se complementarán la carretera, el río, el ferrocarril y el aeropuerto”.

De otro lado, Caicedo hizo un llamado para avanzar en temas como la ejecución de recursos del Instituto Nacional de Vías (Invías) y el uso de dineros de regalías para la red terciaria por parte de mandatarios locales.

Pero también para que la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) le haga seguimiento al plan maestro del sector, que tiene el país desde hace varios años.

“Proyectos tenemos, pero lo importante es que se pongan en marcha”, dijo el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Nueva Junta Directiva

En el evento, realizado este viernes en el Club El Nogal (Bogotá), la Asamblea de la CCI eligió la Junta Directiva para el periodo 2022-2023.

Así quedó conformada, según el grupo de interés al que representarán y la empresa a la que pertenecen:

  • Constructores: Mario Huertas, Rómulo Tobo (Construcciones AR&S) y Andrés Largacha (Constructora Colpatria).
  • Consultores: Jose Joaquín Ortiz (Joyco), Argelino Durán (Hidroconsulta) y Germán Gómez (Restrepo & Uribe).
  • Concesionarios: Mauricio Ossa (Odinsa), Menzel Amin (Autopistas de la Sabana) y Catalina Greidinger (Accenorte).
  • Proveedores: Carlos Umaña (Brigard & Urrutia), María Juliana Mora (Grupo Bancolombia) y Marco Maccarelli (Holcim).

Avances y retos del sector

En medio de este evento, también intervinieron Alejandro Sánchez, vicepresidente ejecutivo de banca de inversión de Corficolombiana; Luis Carlos Núñez, managing director de BlackRock y Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

Sánchez señaló que, de cara al futuro, se debe mantener un pipeline de estudios y proyectos, considerando que cada vez que hay interés, no hay portafolio amplio de proyectos estructurados.

“Hemos visto inversionistas internacionales entrando a vías, energía y sectores donde no veíamos y en una coyuntura donde no sabemos qué están viendo”, señaló el experto.

Eso sí, explicó que esto responde, en gran medida, a que las trabas para conseguir recursos se están rompiendo, luego de la coyuntura presentada hacia 2016 con el escándalo de Odebrecht.

Por su parte, Núñez de BlackRock reveló que este año quedarán listos los proyectos que hacen parte del primer fondo de inversión que lanzaron hace cerca de cinco años.

En tanto, sobre el segundo fondo lanzado por $2,5 billones, dijo que quienes respaldaron este activo fueron fondos de pensiones y compañías de seguros de Colombia.

“Desde ese punto de vista hay un gran optimismo y los retornos han sido muy buenos. Esperamos tener buenas noticias pronto”, indicó el managing director de BlackRock.

A la vez que señaló que Colombia sigue siendo un país con uno de los programas de asociaciones público – privadas (APP) con mayor atractivo para inversionistas internacionales.

Finalmente, el director de Investigaciones Económicas de Bancolombia dijo que ya trabajan en conjunto con colegas del sector de otros países, en el marco de la integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú.

“Hay una señal positiva, porque lo primero que quieren hablar con nosotros es de infraestructura, es el sector que presenta más interés en Colombia”, confirmó.

Libro de Reclamaciones