Impulsada por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores productivos.
En el décimo mes del año, la producción nacional se incrementó en 4.55% determinado por el desenvolvimiento favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Construcción, así como Financiero y Seguros, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Asimismo, señaló que en el periodo enero-octubre del 2021 la economía peruana aumentó en 15.99% y en el periodo anualizado noviembre 2020-octubre del 2021 lo hizo en 12.72%.
En el mes base de comparación, octubre del año 2020, continuaba la tercera fase y había iniciado la cuarta fase de reactivación económica, en que se mantenían suspendidas una serie de actividades y otras funcionaban con altas restricciones de acuerdo a la calificación del Estado de Emergencia Sanitaria para garantizar el distanciamiento social.
En el resultado de la producción de octubre del 2021 (4.55%) destacaron los aportes de los sectores Alojamiento y Restaurantes; Otros Servicios; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Telecomunicaciones y Agropecuario. Asimismo, sumó el sector Servicios Prestados a Empresas; Minería e Hidrocarburos; Administración Pública y Defensa; Manufactura; Electricidad, Gas y Agua.
Por el contrario, le restó al resultado global los comportamientos negativos de los sectores Pesca, Construcción y Financiero.
Sector Pesca
El INEI informó que el sector Pesca disminuyó 33.15% por efecto de la menor captura de especies de origen marítimo (-34.92%) destinado al consumo humano directo para enlatado (-62.1%), curado (-60.5%), congelado (-42%) y para consumo en estado fresco (-21.6%).
En tanto que se incrementó el desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), extrayéndose 1,260 toneladas del recurso anchoveta, que frente a las 1,016 toneladas del mismo mes del año anterior, representó un aumento de 24.04%.
Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó en 22.49% debido a la menor captura de recursos para consumo en estado fresco y congelado.
Construcción
El INE dio a conocer que el sector Construcción se redujo en 3.1% debido a la menor inversión pública en construcción (-14.01%); mientras que aumentó el consumo interno de cemento (0.63%).
El menor dinamismo en el avance físico de obras estuvo determinado por el menor nivel de inversión en el ámbito del Gobierno Regional (-23.8%) y Local (-21.2%); sin embargo, aumentó en el Gobierno Nacional (14%).
Sector Financiero y Seguros
El sector Financiero y Seguros se contrajo en 6.86% debido al resultado contractivo de los créditos (-0.65%) y depósitos (-3.62%) de la banca múltiple. Según destino de los créditos, disminuyeron los de consumo (-3.99%) y los créditos otorgados a corporaciones y los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas (-0.7%); no obstante, crecieron los créditos hipotecarios (3.02%).
A nivel de sectores económicos disminuyeron los créditos a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; minería; transporte, almacenamiento y comunicaciones y comercio.
De igual modo, el resultado negativo de los depósitos de la banca múltiple (-3.62%) fue determinado por la reducción de los depósitos por Compensación de Tiempo de Servicios (CTS), a Plazo y a la Vista.