Colombia: Se han invertido cerca de $ 100.000 millones en Zona Futuro de Chiribiquete

                    
wsp                            new

Dentro del territorio, se han realizado proyectos de infraestructura y transformación digital.

Desde que se constituyó en julio del año pasado el Plan Especial de Intervención Integral (PEII) de la Zona Futuro de Chiribiquete y Parques Nacionales Aledaños, el país ha realizado una inversión cercana a los 100.000 millones de pesos para impulsar los procesos de mejoramiento de estos territorios a través de proyectos en infraestructura, programas sociales y de transformación digital.

Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales Aledaños es una de las cinco Zonas Futuro que se establecieron en el país, las cuales corresponden al 2,4 por ciento del territorio nacional y en las que también están el Pacífico nariñense, el Catatumbo, Arauca y el Bajo Cauca y sur de Córdoba.

Este lugar tiene una cobertura de 4,3 millones de hectáreas en 13 municipios de los departamentos de Guaviare, Meta y Caquetá, que corresponden a La Macarena, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Rico, Uribe, Vista Hermosa, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Solano, Calamar, El Retorno, Miraflores y San José del Guaviare.

En este lugar se han venido aplicando proyectos de inversión público-privada enfocados en temas de fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles, infraestructura y servicios públicos, catastro multipropósito y protección de la población y de activos ambientales.

“Hemos adelantado unos compromisos muy específicos en materia de inversión en toda la región, que buscan dinamizar la economía de la zona. A través del PEII se han invertido, solo en 2021, 35.000 millones de pesos”, indicó María Lucía Villalba, consejera presidencial para la Transformación Digital.

Los proyectos

Una de las principales estrategias que se han implementado en este territorio es la financiación del catastro multipropósito para los 13 municipios de injerencia, el cual contó con el apoyo de Usaid, el Reino Unido, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Departamento Nacional de Planeación.

Hasta el momento, esta iniciativa, que cuenta con una financiación de 92.420 millones de pesos, se encuentra en fase de definición, lo que llevaría a que en diciembre del 2022 se cuente con el catastro actualizado de esta parte del país.

Infraestructura rural

En infraestructura rural se han realizado cuatro proyectos en los municipios Calamar, El Retorno, Mesetas y Puerto Concordia, por un valor de 7.000 millones de pesos, entre los que se encuentra la construcción de un polideportivo y la pavimentación de vías.

“En Zonas Futuro se le ha dado prioridad al trabajo de la mano con las comunidades, con el fin de entender cuáles son las necesidades principales de estos territorios y sobre esto empezar a trabajar los proyectos”, aseguró Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Por otro lado, se puso en marcha una estrategia para la protección del medioambiente a través de Visión Amazonía, en la que se han desarrollado proyectos de infraestructura sostenible y manejos forestales comunitarios.

Precisamente, el Gobierno evalúa en este momento la implementación de tecnología satelital para hacer un seguimiento de la deforestación en esta zona, que es una de las más afectadas del país, con el fin de generar alertas tempranas. 

En este territorio se encuentran cinco áreas protegidas de carácter nacional y concentra el 47,3 por ciento de la deforestación del país, según datos del Ideam.

Libro de Reclamaciones