En el programa Perú Construye Tv, el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y actual director de Videnza Consultores, Milton von Hesse, comentó que existe una palpable disminución en la inversión de obras a través del mecanismo de Obras por Impuestos, pasando de casi mil millones de soles en el 2017, a 240 millones en el 2020, situación que significa una lamentable perdida de oportunidades para el país.
En ese sentido, José Escaffi, gerente general de Escaffi Gestión Pública, sugirió que hay que hacer más atractivo el mecanismo, por lo tanto, deberían incorporarse varias reformas que ratifiquen la voluntad colaborativa del Obras por Impuestos. De manera que las empresas privadas puedan continuar desarrollando los proyectos como si fueron suyos, cumpliendo la ley y las normas técnicas y sectoriales que correspondan. Y, al mismo tiempo, cambiando el modo de ver estos proyectos por parte del Estado, que siguen viéndolo como obra pública.
“En términos de mejoras se la podría facultar para desarrollar inversiones que desarrollen ampliación, optimización, rehabilitación y reposición. Con eso, en esta pandemia se pudo haber financiado los equipamientos de las plantas de oxígeno. Además, se tendría que destinar dinero a ministerios y regiones para que hagan Obras por Impuestos. Lamentablemente se les da el recurso ordinario y esa plata compite contra la obra pública. Tiene que haber un fondo dedicado a Obras por Impuestos para las regiones y municipios que no tienen canon, sobre canon ni regalías”, explicó.
A su turno, Milton von Hesse recordó que la cartera de Obas por Impuestos proyectada, por lo menos en lo que queda del Gobierno, es de más o menos 250 millones de soles, en los que se incluye proyectos de agua, saneamiento y aproximadamente 24 colegios. Sin embargo, el potencial de este mecanismo es muchísimo mayor. Y por ello es que lamentó que los partidos y los candidatos que ahora aspiran a la presidencia no mencionen la participación del sector privado, en cualquiera de sus modalidades, como una herramienta para proveer servicios de calidad a partir de infraestructura. “Es lamentable que los partidos políticos le tengan miedo de hablar de la participación del sector privado, cuando lo que muestra la experiencia es que donde participó el sector privado las cosas se hicieron generalmente bien”, comentó.